TODOS LOS DETALLES
Se confirma la tendencia de recuperación productiva del sector lechero
Este jueves aparecieron los datos de producción de leche correspondientes a enero, los cuales no sólo tienen que ver esto con el ritmo sectorial, sino que sirven para medir la disociación que existe en algunos sectores de la representación de los productores respecto a la importancia de los temas.
El primer mes de 2025 acumuló 881 millones de litros, representando una caída de -11,4% respecto a diciembre, pero 5,6 por ciento arriba de lo que sucedió con la producción en enero del año anterior.
Esto generó a la vez un precio de 444,11 pesos por litro, equivalentes a 0,41 dólares y 6.335,69 pesos por kilo de materia prima cruda. Todos valores históricos, luego de promedios que se dieron en 2024 que se ubicaron en lo más alto de los parámetros internacionales.
Es a partir del tablero de comando sectorial, que desde la Dirección Nacional de Lechería se muestran los datos fundamentales para el sector, de uso industrial, en unidades productivas y también para los profesionales del área, en base al relevamiento de 7.694 tambos por sus liquidaciones y en base a 369 industrias. Esto es lo que toma el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina para poder hacer una lectura del sector, para brindar análisis y más información para la toma constante de decisiones.
Fue hace una semana que de la nada, Confederaciones Rurales Argentinas, emitía un comunicado titulado “Estimaciones de producción lechera para 2025 bajo la lupa” en el que se aclaraba que “CRA advierte que puede ser una maniobra en perjuicio del productor”.
El texto indicaba que “el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina proyecta un aumento del 6% en la producción de leche para 2025”, parece ser eso lo que incomodó a los dirigentes que excluyen del análisis a varios puntos fundamentales.
El cálculo que se hizo en base a los datos aportados por 15 industrias lácteas que reciben y procesan alrededor del 49% de la leche de Argentina, tal como se viene haciendo desde 2021, permite entender la planificación de un año con muchos desafíos.
Si informalmente se consulta a algunos productores, los más grandes creen que podrían llegar a crecer en la producción primaria entre cuatro y seis puntos porcentuales; los intermedios y que hicieron reservas de maíz estiman que se sostendrán en el comparativo de años; y entre los más chicos, algunos estiman que van a crecer después de un menor impacto en un verano más corto y con más alimentos para todo el año, mientras otros son cautelosos y creen que repetirán litros.
Aquella acusación de CRA en la que exponen que “no avalamos proyecciones optimistas sin sustento”, parecen eludir las variables de mayor influencia en los tambos, como favorables relaciones de precios insumo/producto, disponibilidad en cantidad y calidad de reservas forrajeras, el clima, la continuidad de buenos precios al productor y rentabilidad de los negocios, mayor productividad por animal, mejor relación del tambo respecto a otros sectores, inversiones, oportunidades de financiamiento, mejor ambiente de negocios y seguridad jurídica, además de mejores condiciones macroeconómicas, entre otras.