Repensar la Historia desde una nueva visión: la nuestra
Desde un enfoque crítico de la ciencia historiográfica y con una propuesta de una nueva mirada a la Historia, el profesor Juan José Rossi habló ante más de 150 docentes entrerrianos en la primera jornada de un curso taller que organiza la AGMER.
Por Osvaldo J. Sosa
[email protected] hizo vibrar las conciencias de profesores en el encuentro realizado en Rosario del Tala ante los planteos de fondo que hizo sobre la historia que nos contaron, que heredamos y que enseñamos y dejó interrogantes sobre los pueblos americanos y las culturas que habitaron el actual territorio argentino, a las que consideró la verdadera historia y lamentó que haya tan poca bibliografía e interés en difundir desde los libros de textos y en el sistema educativo."Este es un partido que no es ni será fácil plantear este enfoque que yo estoy haciendo desde una crítica epistemológica que intenta ser profunda, que apunta a modificar prácticamente en 180° nuestro estilo educativo referido a las ciencias sociales y más específicamente aún a la Historia", señaló el casi octogenario estudioso de los pueblos originarios de la región y de América.Consideró que hay una discusión que nos debemos todos respecto del sistema educativo argentino, porque si bien personalmente por su edad asistió a reformas y cambios los mismos no han sido estructurales, ya que desde una perspectiva y el contenido de la educación, con pequeñas diferencias, es el mismo desde hace décadas. ¿Por ejemplo? La visión que existe todavía de que los "indios" eran enemigos de la civilización o, y, especialmente, enemigos de la República en aquellos momentos en que desde Rosas en adelante- antes también, y luego especialmente con Julio A Roca-, luchaban contra ellos para, según los invasores, apoderarse de las tierras en bien de la civilización; y, en realidad, para apropiarse de esos territorios que no les pertenecían a quienes incursionaban por el hábitat de las etnias antiguamente establecidas.Lo que nos muestran a lo largo de tantos años es la imagen distorsionada del "indio" o "aborigen" que habitó su suelo, es decir, el actual suelo argentino.Rossi insiste en que nunca hubo una reforma, ni siquiera se atisba la posibilidad todavía, de que haya una reforma epistemológicamente hablando; o sea, que se refiera a la estructura científica de la ciencia histórica y consecuentemente de las demás ciencias.
Pinchar el globo
Desde su perspectiva el experimentado docente entiende que nosotros hoy vivimos y nos movemos, especialmente los argentinos, con naturalidad dentro de un gran globo que sobrevuela la realidad. Debajo nuestro está la realidad, y todavía no nos acercamos siquiera a mirar afuera. Vivimos dentro de una episteme (dentro de un sistema de pensamiento) que no nos pertenece. Pero lo heredamos como natural, con que eso es. Y en este globo, si acaso como está pasando en la actualidad, logramos pincharlo, vemos hacia abajo un planeta, una tierra en que se mueven seres extraños, que no tienen nada que ver con nosotros: los indios. Hay otra Historia.Con la idea de provocar el pensamiento crítico y la reflexión, Rossi preguntó: ¿Quién de nosotros siente que tan importante como San Martín es el cacique Celueque? ¿Quién de nosotros piensa que por ejemplo los Incas son nuestra historia?. No la de los indios. No las de los que andan allá abajo."Mi curso pretende ser una propuesta, un desafío a que abramos una puerta en ese globo, más allá de los manuales de un sistema educativo equivocado", afirma el disertante y admite que "todavía estamos adentro de ese globo y por esto es que apuntamos a pincharlo para tender a caer en la realidad. ¿Y cuál es esa realidad? Desestructurar esa epistemología de la historiografía es una meta", apuntó.
Por Osvaldo J. Sosa
[email protected] hizo vibrar las conciencias de profesores en el encuentro realizado en Rosario del Tala ante los planteos de fondo que hizo sobre la historia que nos contaron, que heredamos y que enseñamos y dejó interrogantes sobre los pueblos americanos y las culturas que habitaron el actual territorio argentino, a las que consideró la verdadera historia y lamentó que haya tan poca bibliografía e interés en difundir desde los libros de textos y en el sistema educativo."Este es un partido que no es ni será fácil plantear este enfoque que yo estoy haciendo desde una crítica epistemológica que intenta ser profunda, que apunta a modificar prácticamente en 180° nuestro estilo educativo referido a las ciencias sociales y más específicamente aún a la Historia", señaló el casi octogenario estudioso de los pueblos originarios de la región y de América.Consideró que hay una discusión que nos debemos todos respecto del sistema educativo argentino, porque si bien personalmente por su edad asistió a reformas y cambios los mismos no han sido estructurales, ya que desde una perspectiva y el contenido de la educación, con pequeñas diferencias, es el mismo desde hace décadas. ¿Por ejemplo? La visión que existe todavía de que los "indios" eran enemigos de la civilización o, y, especialmente, enemigos de la República en aquellos momentos en que desde Rosas en adelante- antes también, y luego especialmente con Julio A Roca-, luchaban contra ellos para, según los invasores, apoderarse de las tierras en bien de la civilización; y, en realidad, para apropiarse de esos territorios que no les pertenecían a quienes incursionaban por el hábitat de las etnias antiguamente establecidas.Lo que nos muestran a lo largo de tantos años es la imagen distorsionada del "indio" o "aborigen" que habitó su suelo, es decir, el actual suelo argentino.Rossi insiste en que nunca hubo una reforma, ni siquiera se atisba la posibilidad todavía, de que haya una reforma epistemológicamente hablando; o sea, que se refiera a la estructura científica de la ciencia histórica y consecuentemente de las demás ciencias.
Pinchar el globo
Desde su perspectiva el experimentado docente entiende que nosotros hoy vivimos y nos movemos, especialmente los argentinos, con naturalidad dentro de un gran globo que sobrevuela la realidad. Debajo nuestro está la realidad, y todavía no nos acercamos siquiera a mirar afuera. Vivimos dentro de una episteme (dentro de un sistema de pensamiento) que no nos pertenece. Pero lo heredamos como natural, con que eso es. Y en este globo, si acaso como está pasando en la actualidad, logramos pincharlo, vemos hacia abajo un planeta, una tierra en que se mueven seres extraños, que no tienen nada que ver con nosotros: los indios. Hay otra Historia.Con la idea de provocar el pensamiento crítico y la reflexión, Rossi preguntó: ¿Quién de nosotros siente que tan importante como San Martín es el cacique Celueque? ¿Quién de nosotros piensa que por ejemplo los Incas son nuestra historia?. No la de los indios. No las de los que andan allá abajo."Mi curso pretende ser una propuesta, un desafío a que abramos una puerta en ese globo, más allá de los manuales de un sistema educativo equivocado", afirma el disertante y admite que "todavía estamos adentro de ese globo y por esto es que apuntamos a pincharlo para tender a caer en la realidad. ¿Y cuál es esa realidad? Desestructurar esa epistemología de la historiografía es una meta", apuntó.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios