INSEGURIDAD VIAL
La cadena de responsabilidades por la muerte de la mujer atropellada por un tráiler
Todo indica que gran parte de la responsabilidad recae sobre el conductor de la camioneta y el que enganchó el acoplado, algo que tendrá que determinar la Justicia. Sin embargo, otros factores también entraron en juego: los peligros de pescar en una banquina, la falta de prevención para que esto no se realice y el estado de los caminos; una combinación letal para el peor de los finales.
El viernes 22 de marzo sucedió un hecho trágico en la Ruta Internacional Nº 136: Lorena Gaisser, de 33 años, murió en el acto luego que de un tráiler se desprendiera de una camioneta que iba de Pueblo Belgrano a Gualeguaychú. También resultó gravemente herido su pareja, un hombre de 47 años, que se recupera poco a poco en el Hospital Centenario.
A poco más de una semana, una pregunta quedó flotando en el aire: ¿se podría haber evitado un accidente de este tipo? ¿De quién o quiénes recaen las responsabilidades de los sucesos acontecidos ese viernes por la tarde?
“Si entendemos al tránsito como una construcción ciudadana, donde todos debemos aportar seguridad para el mismo, y sin entrar en lo que puede ser la investigación penal preparatoria, se podría decir que esto fue una cadena de responsabilidades compartida”, afirmó Miguel Gandolfo, titular de la Asociación Civil por Verdad y Justicia (ACIVERJUS), una organización que trabaja para generar conciencia vial y ayudar a las víctimas.
De esta manera, son varios los factores que intervinieron en el accidente, y son varios los que tienen en mayor o menor medida un cuota de responsabilidad en el hecho: comenzando por las víctimas, pasando por los organismos de control, los responsables de ejercer actos preventivos, los encargados de que los caminos estén en buen estado, los dedicados a evitar que vehículos circulen con carros o tráileres sin las medidas de seguridad adecuadas y terminando también en el conductor de la camioneta que quedó imputado por la muerte.
Lo cierto es que esta tragedia ocurrió en el marco de la última crecida del río Gualeguaychú, y la pareja se encontraba en ese lugar para pescar al borde de la ruta, hasta donde el agua había llegado. Esta acción no fue pura y exclusiva de la víctima fatal y el herido grave, sino que cientos de vecinos –ya sea por amor al deporte de la pesca o por necesidad para llevar algo para comer– se agolparon en puentes o lugares al costado del camino con sus cañas.
“Creo que hubo una falta de conciencia a nivel comunidad. En este caso puntual, fue un acto totalmente irresponsable por todos los que fueron a pescar en una banquina porque el arroyo estaba cerca, o sobre el puente. Estas son todas irresponsabilidades”, amplió Gandolfo.
Sin embargo, es aquí donde entra otro punto en la cuestión: ¿Podrían haber sabido todas estas personas que estaban cometiendo una irresponsabilidad? ¿Tendría que haber intervenido un organismo oficial para ejercer un control y prohibir esta práctica? La falta de información en este caso también puede haber sido un factor determinante en el triste desenlace.
Al haber ocurrido todo en una ruta internacional, la fuerza de seguridad que tiene jurisdicción es Gendarmería, y el organismo responsable es la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que entre sus funciones está la de “planificar las políticas estratégicas para la adopción de las medidas preventivas y promover la implementación de las mismas por intermedio del Observatorio Permanente en Seguridad Vial” y la “elaboración de campañas de concientización en seguridad vial”.
“Se podría haber hecho mucho: quizás Gendarmería podría haber desplegado un operativo para que las personas no se ubiquen al costado del camino a pescar. Es verdad que los efectivos estaban prestando servicio para asistir a los evacuados e inundados. Pero se podría haber puesto cartelería indicando que está prohibido hacer esa actividad en ese lugar”, resumió.
Por otra parte, si se comprueba que el tráiler se desprendió de la camioneta por un defecto en el camino, entonces la ANSV obtiene otra cuota de responsabilidad, ya que es la responsable de que las rutas estén en buen estado.
“Vialidad tiene que también poner su parte. Casualmente esto ocurrió en una ruta donde hay una obra para mejorarla que está parada. Hasta el año pasado estaba en marcha. Lo mismo pasa con la Ruta Nº 20, aunque en este caso es responsabilidad de Vialidad Provincial, que por su mal estado han ocurrido muchas muertes innecesarias”, aseveró el titular de ACIVERJUS.
¿Era seguro el tráiler?
En mayo de 2021, la ANSV dispuso nuevos requisitos para la circulación segura de tráileres, acoplados y remolques, los cuales deberán aprobar un informe técnico emitido por el organismo con el fin de verificar que se cumplan las condiciones necesarias para obtener el Certificado de Seguridad Vehicular obligatorio para su patentamiento. El informe deberá ser elaborado y emitido por los talleres de Revisión Técnica Obligatoria (RTO) de las jurisdicciones locales registrados en la ANSV, o a través de un ingeniero matriculado con incumbencias en la materia.
La normativa de la ANSV tiene el objetivo de determinar las características técnicas que deben reunir este tipo de vehículos para garantizar las condiciones de seguridad necesarias para una conducción segura dentro del territorio nacional, como por ejemplo, guardabarros, paragolpes, estabilidad, luces y, por sobre todo, la seguridad a la hora del enganche. Pero algo más: todo esto implica que se realice un patentamiento al tráiler, algo que muchos evitan para afrontar un costo económico.
En este sentido, el hecho de que el tráiler se haya desprendido de esta manera indicaría que no se habrían cumplido con estas normas de seguridad.
“Para un enganche seguro de un tráiler en Argentina, la lanza debe tener cadenas de seguridad y el sistema eléctrico debe tener un seguro. El enganche debe tener un segundo sistema que evite que el tráiler se desprenda si falla el primero. Las cadenas deben ser proporcionales al equipo a transportar y no deben tener eslabones abiertos u oxidados. Pero en este caso vemos que se desenganchó un perno y se desató la tragedia. Todo esto lo tendrá que investigar la justicia”, amplió Gandolfo.
“No podés llevar un tráiler solamente con un perno porque se te sale como en este caso y no tenés una medida de seguridad secundaria. Este vehículo salió de Pueblo Belgrano e iba a Gualeguaychú, y cualquier agente de Tránsito que lo hubiera visto tendría que haberle impedido la circulación. Pero yo te digo, no pasa nada hasta que pasa, y parece que siempre es así. Seguramente de ahora en más se ponga más énfasis en este tipo de controles”, agregó.
Finalmente, y más allá de la cuota de responsabilidad de los organismos de control, está la responsabilidad final del conductor de la camioneta, el responsable de arrastrar ese tráiler de manera segura.
El domingo 24 de marzo el conductor de la camioneta Chevrolet S10 que transportaba el tráiler que se desprendió a la altura del puente de la Ruta internacional Nº 136 sobre el río Gualeguaychú y que mató a la mujer de 32 años se negó a declarar en la indagatoria del fiscal Jorge Gutiérrez.
Luego de esa instancia, fue imputado por homicidio culposo y lesiones graves culposas. A su vez, se le dictó prisión en su domicilio mientras prosigue la investigación para determinar las responsabilidades sobre el siniestro.
“Nosotros, los familiares de víctimas, nos hacemos cargo. Sabemos que en un 80% o 90% los siniestros viales son productos de la conducta humanas los siniestros viales. Nosotros nos hacemos cargo de eso y por eso trabajamos en con las ‘Estrellas Amarillas’, con la memoria, la ley, la justicia, la educación y la prevención. Pero también las autoridades y el Estado tienen que asumir sus responsabilidades, como el de los controles o el estado de los caminos. Es por esto que considero que esta tragedia tiene una cadena de irresponsabilidades, algunos en mayor y otros en menor medida”, concluyó.