AGRO
El arco agropecuario reclamó al gobierno que se oponga más duro al reglamento antideforestación de la UE
“Estas medidas, impuestas unilateralmente, afectan nuestra soberanía nacional, desconoce las normas de derecho local y vulnera los derechos e intereses de los actores involucrados en la cadena de producción de los productos afectados”, manifestaron los ruralistas.
El abanico casi completo del sector agropecuario se pronunció exigiendo al gobierno de Javier Milei una posición más dura y activa en contra del Reglamento 1115 de la Unión Europea (UE), que fue postergado hasta 2026, pero que sigue amenazando con sanciones comerciales a los países que -como la Argentina- exportan carne, soja y otros alimentos hacia el viejo continente.
El Reglamento europeo, sancionado en 2023, establece que nadie podrá importar cierto commodities a la UE si no prueba antes que esas mercaderías no provienen de campos que han sufrido una deforestación reciente (2021 en adelante). Es la forma que encontró Europa para tratar de poner freno a las tasas de desmonte en los países en vías de desarrollo. Pero para éstos, implica una injerencia en su política doméstica y una limitante a su desarrollo económico.
Hasta ahora, la batuta de la resistencia en esta parte del mundo estuvo en manos de Brasil, que tiene mucho en juego por la Amazonía. En la Argentina, el gobierno de Milei ha hablado poco y nada del asunto. Y mientras corren los meses, se acerca el fin de la prórroga concedida por la UE a sus importadores.
La preocupación, aquí, ha sido notablemente más alta en el sector privado que en el público. Por eso, tratando de contagiar a las autoridades, se llevó́ a cabo una reunión de trabajo en la Secretaría de Agricultura que reunió también a funcionarios de Cancillería y de la Subsecretaria de Ambiente.
Allí, “las instituciones del agro expresaron su profunda preocupación y firme rechazo respecto el Reglamento (UE) 2023/1115 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de mayo de 2023, relativo a la comercialización en el mercado de la Unión y a la exportación desde la Unión de determinadas materias primas y productos asociados a la deforestación y la degradación forestal (en adelante, EUDR, por sus siglas en inglés)”, dice el comunicado que distribuyeron esta tarde las entidades del sector.
Lo novedoso es que no hay fisuras, como en otras ocasiones. Firman entidades como AACREA, Aapresid, las cuatro cadenas, la Asociación Semilleros, las bolsas de cereales, la, Cámara de Biocombustibles, los exportadores nucleados en CIARA-CEC, los corredores de cereales, las cuatro entidades de la Mesa de Enlace, el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, los acopiadores, la Fundación Barbechando, el Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI), y hasta el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA).
En el encuentro con los funcionarios, este amplio abanico entregó un documento “en el que se detallan los argumentos del rechazo al EUDR” y la política antideforestación de la Unión Europea.