Ciberlenguaje: Q sean :) s/ importar en q idioma
Qué es el ciberlenguaje; cómo moverse en un mundo que busca ahorrar tiempo y que para eso creó su propio código en el que se mezclan abreviaturas, números, íconos gestuales y hasta idiomas diferentes; algunas reglas básicas para entender la "taquigrafía tecnológica". Florencia Carbone Algunos pensarán que fue un error de edición. Otros lo leerán con tanta naturalidad que ni siquiera se habrán dado cuenta. Es que el deseo para el año que acaba de arrancar está escrito en "lenguaje chat, SMS o Ciber lenguaje", como prefieran llamarlo.No c xq c/ vez lo usa + gente (al final, "la solución"), pero no hay día en el que no nos enfrentemos a algún mensaje del estilo.En teoría el nuevo lenguaje nació de la mano de la tecnología con un objetivo central: ahorrar tiempo -bien escaso y demandado si los hay por estos días-. Y como todo lo nuevo, cosecha tantos defensores como críticos.Están quienes sostienen que la metodología empobrece la capacidad de los jóvenes -sus principales usuarios- para expresarse y transmitir ideas, que atenta contra la ya pobre ortografía, que es el certificado de defunción de la tilde y, en los casos más extremos, del idioma.Por otro lado, están quienes tienen una visión más benigna y hasta apelan a la teoría evolucionista para justificarlo. Así como los jeroglíficos cumplieron una importante función en cierto momento de la historia y hasta el lenguaje oral y el escrito son dinámicos y evolucionan, ahora es el turno del "lenguaje tecnológico". Todo responde a las necesidades de cada época, argumentan.Aunque se trata de un "idioma" nacido al abrigo de la globalizada tecnología y hay muchos giros compartidos por usuarios de las redes sociales en los puntos más remotos del planeta, los localismos juegan un papel clave.La fonética propia de cada lengua y la combinación de palabras y números es fundamental para dar sentido a muchas abreviaturas. Por ejemplo:*Saludos: slds; salu2*Por favor: xfavor, xfa.*Dedos: d2*Siempre: 100pre =siempre.Muchas expresiones de la lengua inglesa se incorporan con naturalidad en este ciberdiccionario y así es muy habitual -especialmente en las pantallas de los adolescentes- ver en algún mensaje o comentario de Whatsapp, Facebook, Instagram, Snapchat (entre la amplia variedad de redes sociales que utilizan) siglas como:* OMG: Oh my God (¡por Dios!)* BFF: Best friends forever (mejores amigos por siempre)* FYI: For your information (para tu información, "para que sepas")* U dnt wnt talk 2 me (you don't want to talk to me; no querés hablarme)Los usuarios de cada idioma se las ingenian para reducir caracteres y ganar tiempo. Van algunos ejemplos en italiano:* C6: Ci sei (un juego entre la fonética de la C, que con la i suena "chi", y el 6 para preguntar si alguien está)* CVD: Ci vediamo (nos vemos)* dx: destra (derecha)* grz: grazie (gracias)* mmt+: mi manchi tantissimo (te extraño muchísimo)* mof: maschio o femmina (hombre o mujer)Es conveniente que quienes utilicen este ciberlenguaje -especialmente los que somos NIC (Nacidos y Criados) tecnológicos a medias- tengan en claro ciertos códigos, por caso: onomatopeyas como Grrrrrrrrrr no sólo se usan para expresar enojo, sino también, coraje; el alargamiento de vocales, como cuando se escribe Síííííííííííí es una manera de enfatizar emociones; escribir todo en mayúsculas -NO ME HABLES- equivale a hablar con voz elevada y la repetición de signos, como ¿¿¿¿¿¿¿Qué????????? se usan para transmitir asombro o incredulidad. Un capítulo propio son los neologismos surgidos a partir de este nuevo mundo. En ese sentido es habitual escuchar "laikear" la foto o el comentario de alguien (viene de la palabra inglesa like, gustar) o "stalkear" (verbo creado a partir del vocablo inglés stalk, que significa acechar) y que se usa para describir la acción de un usuario que visita/revisa el perfil de otro para tener más información sobre esa persona, o ver fotos, comentarios y publicaciones anteriores.Otro de los elementos distintivos del lenguaje cibernético son los emoticones. Se trata de dibujos de una cara humana (los originales, giradas hacia un costado), hechos con puntos, guiones y otros símbolos a partir de los que se representan diferentes estados de ánimo y emociones. Así con los dos puntos y un paréntesis de apertura o cierre se puede sintetizar la felicidad/infelicidad : ) o: ( Con el paso del tiempo este recurso también se enriqueció y hoy hay miles de variedades con movimientos y colores.La historia cuenta que en el siglo XIX la aparición del telégrafo revolucionó las comunicaciones. El nuevo recurso aportó un importante aumento de la velocidad en el intercambio de información comparado con el correo tradicional. Los telegramas fueron una herramienta decisiva a la hora de comunicar algo con rapidez, pero como el servicio se cobraba por palabra enviada, los usuarios se las ingeniaron para, manteniendo el significado del mensaje, minimizar el número de palabras (¿se restregarán las manos los defensores de la teoría de que la historia es circular?).Algunos pocos datos alcanzan para entender la magnitud del uso de las redes sociales y por qué esa puede ser la vía ideal para el nacimiento de "nuevas lenguas".Sólo Whatsapp (que arrancó siendo un simple sistema de mensaje de textos telefónicos y que hoy permite enviar audios y videos) tiene, según datos del año pasado, alrededor de 900 millones de usuarios activos mensuales en el mundo que cada día envían la friolera de ¡30.000 millones de mensajes!¿Generación de políglotas? ¿Constructores de un nuevo lenguaje o destructores de la lengua? ¿Será que estamos frente a una nueva versión de la taquigrafía tradicional y que en algunos años se habrá oficializado la "taquigrafía cibernética"? Por ahora, más preguntas que respuestas. El tiempo, como casi siempre y para casi todo, nos dará las respuestas.¡Ah! Me olvidaba de la "solución": No sé por qué cada vez lo usa más gente... sólo muchas sospechas J ¡Feliz 2016!
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios