EL INCREMENTO FUE DEL 1,9%
Volvió a aumentar el precio del combustible y la nafta cuesta $1.252 el litro
Las estaciones de servicio de todo el país aumentaron un promedio del 1,9% en el precio de sus combustibles a partir de hoy. De esta manera, el litro de nafta súper pasó de $1.229 a $1.252 en Gualeguaychú.
Desde este sábado, los precios de los combustibles registraron un nuevo aumento. En promedio, el incremento es del 1,9%, afectando a naftas y gasoil en las estaciones de servicio.
La actualización en los precios, llevó a que en la estación de servicio de bandera nacional YPF, la nafta súper pasara a valer $1.252 por litro y la Premium $1.501 por litro. Mientras que el gasoil ascendió a $1.295 y $1.535 el Premium.
La suba es, en parte, consecuencia del nuevo aumento del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). “Para garantizar la previsibilidad y el desarrollo del sector, el Poder Ejecutivo Nacional publicará un Decreto en el Boletín Oficial, a través del cual se actualizarán los importes de los Impuestos sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, a partir del 1/3/2025, equivalente a un impacto en precio del 0,4%, muy por debajo de los datos de inflación del último mes de enero del 2025″, informaron desde el Gobierno.
Por su puesto, hay muchos otros factores que intervienen en la formación del precio de los combustibles, como el avance de la inflación (fue de 2,2% en enero) y el precio del barril de crudo. La sumatoria de esos ítems es la que determinó el incremento promedio del 1,9%.
Se espera que esta suba tenga repercusiones en distintos sectores de la economía, y pueda afectar los costos de transporte y logística.
La caída en las ventas
La venta de combustible al público cayó 3% interanual en enero y 4,9% en relación a diciembre. Se trata del décimo cuarto mes consecutivo a la baja.
A nivel geográfico, 8 de las 24 jurisdicciones subnacionales presentaron subas interanuales en las ventas, destacándose Salta (8,2%), Catamarca (6,7%) y La Rioja (5,8%). En contraposición, Santa Fe, Entre Ríos, CABA y La Pampa registraron los descensos más fuertes, todos de doble dígito.