BÚSQUEDA DE FINANCIAMIENTO
Un nuevo puente: la historia sin fin de un proyecto de la ciudad
Por el 2012 el tema se había instalado con firmeza. Profesionales hablaban de hasta ocho opciones distintas a la hora de ubicar el nuevo cruce que unirá a Gualeguaychú con Pueblo Belgrano. Luego se desecharon cinco y quedaron tres opciones. ¿Cuál es la más viable para un desarrollo armónico de la zona?
Mónica Farabello La historia del proyecto del nuevo puente es tan extensa como interesante. La necesidad de un nuevo puente es real y compartida por todos los espacios políticos y sociales. Pero ¿cuánto le costará a Gualeguaychú ésta inversión? ¿Se obtendrán fondos nacionales? ¿Cómo impactará en una posible creciente del río? Fue en la intendencia de Juan José Bahillo, precisamente en 2012, cuando se realizó un estudio junto a una consultora privada, para analizar tres de las opciones más viables, de un total de ocho que se barajaban en aquella oportunidad. En medio del análisis se realizaron reuniones, debates y más reuniones donde profesionales y vecinos interesados en el tema sumaron su opinión y sus dudas sobre el proyecto que continúa buscando descomprimir el tránsito del Puente Méndez Casariego. En principio se presentaron múltiples alternativas de las cuales fueron elegidas ocho. Una vez evaluadas, se descartaron cinco para avanzar con las tres opciones más viables para el desarrollo armónico de la ciudad. Fue en el salón del Centro de Defensa Comercial, donde se realizó un encuentro para explicar las tres opciones que se evaluaban. Fue en noviembre del 2010, cuando el entonces intendente Juan José Bahillo creó mediante el decreto 2094/10 la Unidad Promotora para el Desarrollo Urbano Territorial. El objetivo era definir los usos que se le darán a edificios representativos de la ciudad, como el ex Frigorífico, el Estadio Municipal, los Tribunales, y también se enfocaban en la localización del nuevo puente. En los primeros meses de trabajo, la Unidad Promotora realizó más de 25 reuniones con concejales de Gualeguaychú y Pueblo Belgrano, Corporación de Desarrollo, prestadores turísticos, periodistas, arquitectos, ingenieros y empresarios en las que se presentaron las opciones pensadas. ¿Cuál es la mejor opción? Norte, central y sur: Las tres opciones que fueron analizadas por la consultora, luego de un estudio urbanístico y de tránsito, entre otros, fueron: Alternativa Norte: ubicado en plaza de aguas; en Gualeguaychú conectaría el Boulevard de León y el Boulevard Montana con la zona norte de Pueblo Belgrano. Alternativa Central: instalado en paralelo al Puente Méndez Casariego. Planificaban un sistema metálico parecido y una duplicación de la calzada hasta el centro de Pueblo Belgrano. Alternativa Sur: Comenzaría al final del acceso sur, pasando por la Terminal, conectando con calle Tropas, cruzando por la zona sur del Frigorífico y llegando hasta la zona sur de Pueblo Belgrano. De estas tres alternativas, en la actualidad, el gobierno municipal encabezado por el intendente Martín Piaggio, observaría con más intensión la opción paralela. El secretario de Obras y Servicios Públicos, Carlos García, opinó que “en lo operativo, vemos una saturación en el tránsito, lo que nos preocupa”, por eso “elevamos a Hidráulica a la provincia una serie de ideas para obras de mitigación de las inundaciones. Creemos que el segundo puente, como herramienta de protección del puente existente, sería un gran beneficio. Lógicamente, hay que estudiarlo, hacer el proyecto y evaluarlo”. La iniciativa considera la construcción de un segundo puente al lado del Méndez Casariego, el cual continuaría habilitado para el tránsito vehicular, en paralelo con el nuevo. El objetivo es “que no compita visualmente”, sino que acompañe en cuanto a lo funcional. La importancia del financiamiento Una obra de semejante envergadura no puede encaminarse sin el apoyo de fondos provinciales o nacionales. Será el propio Ejecutivo local quien deberá realizar las gestiones y golpear las puertas correspondientes para poder avanzar. En oportunidades anteriores se evaluó recurrir al Consejo Federal de Inversiones, pero finalmente nada se concretó. También se anunció que el proyecto sería sostenido por un Plan Quinquenal diseñado por el entonces gobernador Sergio Urribarri, a través de este Consejo Federal de Inversiones. Con mucha burocracia y otras prioridades en medio, el proyecto quedó en la nada. Ahora nace una nueva oportunidad para avanzar en una necesidad de una ciudad que ha crecido significativamente, tanto en población, como en parque automotor.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios