MEDIO AMBIENTE
Se conformó una mesa de trabajo para la conservación del Tordo Amarillo
La especie se encuentra en peligro crítico por lo que desde la ciudad se asumió el compromiso de llevar adelante acciones educativas y ambientales para su preservación.
La mesa de trabajo interinstitucional se desarrollará durante todo el año y supone una iniciativa pionera en proyectos locales de conservación de biodiversidad.
El objetivo principal de esta mesa de trabajo es asegurar que las acciones de conservación trasciendan las campañas puntuales y se conviertan en políticas sostenidas en el tiempo, con ejes en la educación ambiental y la concientización sobre la importancia de conservar el hábitat del Tordo Amarillo.
Entre las acciones que se llevarán a cabo en esta dirección, se encuentran: el mapeo de banquinas y corredores biológicos para identificar las zonas adecuadas para la anidación de la especie, en colaboración con Vialidad Provincial; programas educativos para incorporar la conservación del Tordo Amarillo en la grilla de actividades del programa de educación ambiental; y la gestión de recursos .
El Tordo Amarillo, con menos de 1.000 ejemplares en el mundo, enfrenta una grave amenaza de extinción. Entre Ríos y Corrientes son los principales refugios de esta especie, lo que convierte a la región en un área clave para su conservación. “Nuestro principal objetivo es que la comunidad tome conciencia sobre la situación crítica de esta especie y la importancia de proteger los hábitats amigables para su supervivencia”, señaló Juan Solari, responsable de Áreas Protegidas.
La segunda reunión de la mesa está programada para el 7 de febrero, donde se priorizarán las acciones a implementar basándose en los proyectos presentados por las instituciones participantes del encuentro. Además, Aves Argentinas ya cuenta con datos concretos sobre la anidación y acompañarán los esfuerzos para preservar a esta especie.
Del encuentro participaron Ivana Zeca, subsecretaria de Ambiente, y Juan Solari, responsable de Áreas Protegidas,Sheila Rougier (Áreas Protegidas), Gustavo Puente y Ricardo Rivollier (Aves Gualeguaychú), Ladislao Földesi (Fundación Azara Museo Almeida), Jonathan Ríos (Vialidad Provincial), Rocío Lapido y Francisco Gonzalez Taboas (Aves Argentinas), Adrián Di Giacomo (director del CONICET Proyecto Tordo Amarillo) y Ariel Amoroso (coordinador del Potrero).