Ratificaron la explosión en el submarino y no se detectaron más sonidos
Se trata de un texto elaborado por la Organización de Control de Pruebas Nucleares con sede en Viena.No se registró una segunda señal sonora en el submarino ARA San Juan. Quedó ratificado que el 15 de noviembre se detectó una explosión a raíz de los registros sonoros de un "evento anómalo, singular, corto, violento y no nuclear", hubo un eco de esa señal en las islas Georgias del Sur y la "fuente registrada fue aproximadamente 12 veces más enérgica que las armas de aire usadas en la prospección geofísica en el mar de Argentina".Así lo reveló el último informe de la Organización de Control de Pruebas Nucleares (CTBTO) con sede en Viena, la institución que cuenta con una red de 11 estaciones sísmicas hidroacústicas en todo el mundo que verifican la realización de pruebas nucleares. Según indicaron a Infobae fuentes inobjetables de la Casa Rosada, el fin de semana el CTBTO realizó nuevas tareas de registro de la zona donde el submarino ARA San Juan emitió su último contacto y se revisaron todos los registros anteriores. Bajo la coordinación del Secretario Ejecutivo del organismo, Lassina Zerbo, el equipo de análisis hidroacústico que proveerá la información clave de lo que sucedió con el submarino, sacó más conclusiones de las curvas y cuadros espectrográficos del 15 de noviembre.La Cancillería, el Ministerio de Defensa y el embajador argentino Rafael Grossi, quien trabaja junto a los técnicos del organismo de Viena, recibieron el informe y bajo estricta reserva una fuente del Gobierno detalló los lineamientos centrales sobre la zona del evento anómalo identificada a 430 kilómetros de la costa, con un radio de 125 kilómetros, donde las profundidades varían desde los 200 hasta los 3000 metros.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios