QUIQUE SOBRAL
Quique Sobral, el chef gualeguaychuense que será parte del evento gastronómico más importante del país
Quique Sobral, el chef gualeguaychuense que será parte del evento gastronómico más importante del país
La Feria Masticar nació en 2012. Un grupo de chefs famosos la motorizaron, y junto a productores de alimentos de todo el país parieron el evento que el año pasado, en su última edición, reunió a más de 165 mil personas en el predio El Dorrego, ubicado en el barrio de Palermo. La idea siempre fue acercar los platos típicos de diferentes lugares del país al gran público. Este año, el programa estaba previsto para abril, pero la pandemia obligó el cambiar de planes. Los integrantes de A.C.E.L.G.A. (Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía Argentina), responsables del proyecto, anunciaron la realización, de manera totalmente virtual, durante el 3 y el 4 de octubre. Por primera vez, y respondiendo a la dinámica on line, llevará el nombre de Conexión Masticar. El gualeguaychuense Enrique Sobral será parte de esta edición. “Nos convocaron de un día para el otro. Nos puso muy contentos. Para que se entienda, una metáfora futbolera: para nosotros va a ser como para cualquier fanático del fútbol jugar en la cancha de Boca o de River por un día”, explicó a ElDía.
La dinámica de este año consiste en la presentación de platos hechos con productos de estación, como arveja, cebada, frutilla y queso de cabra. “Elegimos el queso de cabra y la frutilla. Pero siempre pensando en los productos de la Mesopotamia argentina y todo su potencial. Por eso hicimos un queso de cabra con un crumble de mandioca con nuez pecán, de la cual Argentina es la principal productora. Y también hicimos una compota de remolacha con frutilla. Un plato que amerita para un día de primavera”, contó el cocinero. Por otro lado, “nos inspiraos en un plato típico del NOA, pero con nuestros aires mesopotámicos. Hicimos batatas en almíbar con queso fresco, nueces pecán y miel de la Isla Cambacuá, en Concepción del Uruguay. Nos inspiramos en el dulce de cayote, típico de la gastronomía salteña”, adelantó. Este año, debido a las limitaciones ya conocidas por todo el mundo, la feria virtual tendrá lugar en la página web www.conexionmasticar.com.ar; habrá streamings en vivo, material en las redes sociales y videos con cocineros y productores durante los dos días. Además, los platos preparados tendrán un descuento esos días. “Nosotros, en Bajo llave 929, que es nuestro restaurante, vamos a hacer el descuento del 50% porque la idea es promocionar el plato”, explicó Sobral, que siempre habla en plural porque su esposa, la periodista Floppy Martino, es parte de sus iniciativas, entre las que se destaca el "Proyecto Mesopotamia", una interesante propuesta que se adentra en la cultura gastronómica de la región. Bajo llave 929 es un restaurante de puertas cerradas, donde se busca que los comensales estén entre tres y cuatro horas, disfrutando de la propuesta. Nació en 2017 y hace un tiempo convive con el "Proyecto Mesopotamia". “Viajamos mucho por el país, conociendo la comida de cada lugar, y nos dimos cuenta que a los entrerrianos nos falta conocernos más a nosotros mismos. ¿Qué es lo que tenemos para comer? Entonces, empezamos a trabajar con pescadores y productores locales, muchos de huertas orgánicas, para darle un valor agregado a los platos que preparamos. Siempre rescatando nuestras raíces”, destacó Sobral. Europa, el Papa y lo que viene Entre fines del 2018 y los primeros dos meses del año pasado, Quique y Floppy estuvieron viajando por Europa, donde conectaron con chefs y escuelas de gastronomía de alto prestigio. Clases, seminarios e intercambios culturales fueron el motor de ese viaje, que tuvo a España, Italia y Francia como destinos elegidos. Además, hasta se dieron el lujo de darle la mano al Papa Francisco. Sobre ello, el entrerriano contó que “conocerlo fue muy lindo, hablar de argentino a argentino, nos hablaba de ‘che’, nos palmeó el hombro, y se tomó el tiempo para escucharnos, le pudimos contar nuestro proyecto”. “Volvimos con más ganas de seguir mostrando el proyecto, Entre Ríos y la Mesopotamia argentina. Si bien la gastronomía es el principal eslabón, la idea es conocer más sobre nuestros orígenes, de dónde venimos, que es de lo que más hablamos para entender qué comemos”, puntualizó. Y cerró con el anhelo que motoriza el proyecto: “Cuando el visitante llega a Salta, probablemente le den ganas de comer una empanada o conocer los vinos del Cafayate. Eso es lo que, entre todos los cocineros, tenemos que logran en Entre Ríos, que el Carnaval esté acompañado, por ejemplo, de un buen pescado de río”. Quique, en Cocineros Argentinos ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios