EDITORIAL
¿Qué pasaría si Brasil dejara de comprarnos?
El manifiesto antagonismo ideológico que existirá entre los gobiernos de Argentina y Brasil, parece sugerir que habrá una guerra comercial entre ambos países, cuyas economías han estado siempre estrechamente unidas.
La hipótesis ya se venía barajando ante un eventual triunfo de la fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner en las elecciones presidenciales argentinas. Es que los primeros intercambios entre el argentino y el actual mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, fueron de máxima beligerancia. “Argentina está comenzando a tomar el rumbo de Venezuela porque en las primarias los bandidos izquierdistas han comenzado a regresar al poder”, había dicho el brasileño, entre una de sus principales diatribas contra Fernández. En contrapartida, Alberto Fernández arremetió tildando al brasilero de “racista, misógino y violento”. A todo esto, el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, advirtió que Brasil abandonaría el Mercosur si el peronismo vencía en las elecciones del 27 de octubre en Argentina y decidía oponerse a la apertura comercial del bloque. Ahora que Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner se impusieron en esas elecciones y liderarán un frente de centroizquierda en el país a partir de diciembre, ¿concretará su amenaza Brasil de romper el Mercosur? En la opinión de Juan Jensen, doctor en Teoría Económica por la Universidad de São Paulo, si eso ocurriese habría “un impacto importante para el sector industrial en Brasil, sobre todo el automotriz, y para Argentina habría consecuencias mayores”. Sin un acuerdo comercial entre ambas naciones los aranceles para comprar y vender productos serían más elevados. Por eso los industriales argentinos nucleados en la UIA han entrado en pánico, y en las últimas horas multiplicaron contactos con sus pares brasileños. En el sector agroindustrial existe un enorme grado de preocupación por la posible ruptura de relaciones diplomáticas con Brasil. El trigo sería el rubro agropecuario más perjudicado, ya que el país norteño es por lejos el mayor comprador. Cabe consignar que la provincia de Buenos Aires produce alrededor de un 70% del cereal a nivel nacional y, justamente, del territorio bonaerense salen la mitad de las exportaciones. “El precio del trigo argentino podría caer hasta 30 dólares por tonelada si se rompe el bloque externo común”, alertó el director de la consultora Nóvitas. Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) dijo que “el Mercosur es fundamental para las cadenas agroindustriales”. Algunos productos agroindustriales que sufrirían el impacto de una ruptura de relaciones con Brasil son cebada cervecera, malta, arvejas, porotos, manzanas, peras, pasas de uvas, leche en polvo, quesos, papa y cebolla, entre otros. Entre Ríos sería una de las principales provincias afectadas ante ese posible escenario. Brasil fue el principal destino de sus exportaciones del 2018 dentro del continente americano, totalizando 166 millones de dólares. Entre los principales productos que se exportan a Brasil desde Entre Ríos figuran: trigo y morcajo, harinas, productos químicos, leche entera en polvo, trozos y despojos de gallos o gallinas congelados, arroz, sábalos, maíz en grano, tarariras, semilla de lino, carne bovina deshuesada congelada, entre otros. Entre enero y junio de este año, Brasil encabezaba el destino de las exportaciones entrerrianas, con un 36% del total por una suma de 82 millones de dólares.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios