CINE Y SERIES
Por qué “Adolescencia” va camino a ser la serie del año en Netflix
La miniserie, que va rumbo a convertirse en un fenómeno, aborda temas clave como las redes sociales, la crisis de identidad juvenil y la violencia, todo mientras explora los complejos vínculos familiares.
La serie británica Adolescencia ha capturado la atención del público y la crítica por su enfoque realista y su innovadora técnica de filmación. Conformada por cuatro episodios, esta impactante producción de Netflix presenta un drama psicológico que explora las complejidades de la adolescencia en un mundo hiperconectado.
La historia sigue a Jamie Miller, un niño de 13 años interpretado por Owen Cooper, quien es arrestado bajo la acusación del asesinato de su compañera de clase, Katie. A medida que se desarrolla la trama, la serie profundiza en temas como el sistema de justicia penal, la presión de las redes sociales y la crisis de identidad masculina en la actualidad.
Adolescencia se destaca por su narrativa cruda y envolvente, que refleja las influencias negativas del entorno digital en los jóvenes. La producción ha sido elogiada por su retrato honesto y perturbador de los desafíos que enfrentan los adolescentes, convirtiéndola en una de las propuestas televisivas más impactantes del año. A continuación, las claves de esta serie que va camino de convertirse en todo un fenómeno.
La historia comienza con la abrupta detención de Jamie en su hogar por un equipo SWAT, acusado del homicidio de una compañera de instituto. A partir de este evento, la narrativa explora las dinámicas familiares, escolares y sociales del protagonista, abordando temas como la masculinidad tóxica, el acoso y la presión de las redes sociales en la juventud. Además, expone cómo la hiperconectividad influye en la percepción de la realidad de los adolescentes, generando entornos de vigilancia y juicio público. Con una narración intensa y una cinematografía envolvente, la serie también cuestiona el impacto del sensacionalismo mediático y el sistema de justicia penal juvenil.
Aunque Adolescencia no se basa directamente en hechos reales, la serie se inspira en diversos casos de violencia juvenil reportados en los últimos años. Su trama explora problemáticas actuales como la influencia de las redes sociales, la crisis de identidad masculina y la radicalización de algunos adolescentes en busca de aceptación en comunidades en línea. A través de su guion y personajes, la serie genera una reflexión sobre estas temáticas, presentando una historia ficticia con profundas pinceladas de realidad
Uno de los aspectos más distintivos de la serie es su uso del plano secuencia en cada episodio, una técnica que implica rodar escenas completas sin cortes, creando una sensación de inmediatez y tensión. El director Philip Barantini destacó que este enfoque requirió meses de preparación y coordinación meticulosa entre el equipo técnico y los actores para lograr una ejecución impecable.
La elección del plano secuencia refuerza la tensión narrativa, evitando cortes y permitiendo una inmersión total en la historia. Esta técnica cinematográfica desafía la manera tradicional de contar historias en televisión. Rodada en una única toma continua, Adolescencia sumerge al espectador en una experiencia inmersiva, mostrando con crudeza el caos que envuelve a la familia Miller tras la detención de Jamie. Este enfoque técnico intensifica la tensión y permite al público sentir la angustia de los personajes en tiempo real.