Planos Hápticos, un proyecto que apunta a la integración
La posibilidad que el no vidente se deslice o acceda a un espacio físico cerrado y cuente con una respuesta acorde a su capacidad, es motivo de análisis y desarrollo de dos arquitectos de Gualeguaychú. Los Planos Hápticos reseñan información para todas las personas. Realizan proyectos para entidades públicas y privadas de Argentina y países limítrofes.Rubén SkubijLa integración y posibilidad de desarrollarse en la sociedad es un derecho de todos y apunta a que no exista impedimento alguno. Se trata de derechos universales y que incluye a las personas con diferentes capacidades.Dos arquitectos de Gualeguaychú un día debieron dar respuestas a un pedido técnico. Fue el puntapié inicial para un programa que ya atravesó las fronteras de la provincia y está extendido en diferentes puntos del país y naciones vecinas.Damián Lemes y Damián Ruiz integran el Estudio Minimal. Un día, en el 2011, recibieron un requerimiento que les modificó el trabajo."Ese año nos llegó un encargue de un plano háptico para una escuela de Entre Ríos. No solamente que no sabíamos construirlo, no estábamos al tanto de eso. Empezamos a investigar y nos quedamos con la espina de no haber construido dicha tarea porque nos interesa la inclusión", expresó Lemes.Recordó que en la Facultad de la UBA realizaron unas materias de especialización en accesibilidad arquitectónica, "en Gualeguaychú hicimos algunos trabajos -en mi caso en planeamiento-, referentes a la inclusión pero siempre al medio físico desde la arquitectura, nunca como en este caso en dar acceso a la información". -¿Por dónde comenzaron a investigar?Iniciamos el trabajo de lo que se hacía fuera del país. En España están más a la vanguardia de con la Organización Nacional de Ciegos Españoles, están un paso adelante respecto a la inclusión de personas con discapacidad visual. Empezamos a probar una tecnología propia que constantemente la vamos renovando, perfeccionando.Fue toda una novedad, tanto que comenzamos a recibir encargues de diferentes provincias, inclusive de algunos países limítrofes por lo que nos pusimos a trabajar. Dimos otro paso formando una empresa aparte que se llama IN Planos Hápticos donde nos dedicamos exclusivamente a la confección de los mismos. Funciona paralela al Estudio de Arquitectura.- ¿Qué es un plano háptico?Damián Ruiz: se refiere a lo que es la sensibilidad al tacto, plano de ubicación informativo que puede ser interpretado visualmente y también por el tacto. La diferencia es que tiene textura para personas no videntes.Un ejemplo son los solados (pisos) que la gente ciega utiliza para el tránsito en las calles. Son los baldosones, en Buenos Aires se ven en las intersecciones. El no vidente cuando percibe esa textura comprende que hay algún peligro o desnivel, o que puede caminar seguro.Hay dos tipos de pisos, uno en forma de vainillitas que va en sentido de la dirección donde puede caminar, percibe todo con la pisada; cuando cambia y aparecen unas pelotitas le indica que hay un cambio de dirección o nivel.Lemes sostuvo que en los subtes de Buenos Aires su incorporación "sería un gran adelanto". En una nota en Canal 7 explicaron el trabajo que encaran. "Allí estaba la Directora de la Biblioteca Argentina para Ciegos y reconoció que nunca había tocado un plano háptico. Ella misma dijo 'debemos aprender a interpretar estos planos'. Lo probó y reconoció que le faltaba muchísimo para habituarse a este tipo de construcción de planos porque lo conocido universalmente es el sistema Braile".-¿Qué los diferencia?Lo que hacemos, incluye colores, no es un plano para ciegos sino para todos. Nosotros como videntes entendemos perfectamente lo que está representado en el plano, una persona con severa disminución visual también lo puede interpretar.Hay una serie de colores y contrastes que se relacionan más un tipo de letra que indica cada cosa. El no vidente directamente se maneja con los relieves de las texturas y el sistema Braile que es para todos.Esa es nuestra intención, que no haya un plano -entre comillas- para normales y otro para personas con discapacidad visual. Apuntamos a que lo interpreten todos. Plaza de Mayo en 3DDamián Ruiz indicó que el primer trabajo fue en el 2011 para la Asociación Santa Rita, "el segundo fue para una exposición en Costa Salguero, luego nos pidieron para llevar uno a la muestra de turismo de Buenos Aires en la Rural de Palermo".Fue el disparador. "A partir de allí nos empezaron a llamar de varios puntos del país. Trabajamos con la municipalidad de Mar del Plata, con la Universidad de Chilecito, La Rioja".Entre las Universidades el tema fue analizado positivamente, les pidieron presupuesto la UTN de Haedo, las Casas de Altos estudios nacionales de la Patagonia Austral y del Noreste. "Nos contactaron de muchas facultades, el año pasado entregamos tres planos a la Ciudad de Buenos Aires y en el 2017 al Jardín Japonés con la última tecnología".-¿Qué trabajo fue el más importante hasta el momento?D.L.: el realizado para la Plaza de Mayo encargado por el gobierno de Buenos Aires, incorporamos tecnología 3D y plano háptico, el primero en Latinoamérica lo que me llega de orgullo como gualeguaychuense. Está detrás de la Casa Rosada en el museo del Bicentenario.Contiene las calles y áreas circundantes de la plaza, se detecta la volumetría de las construcciones principales cómo es el Cabildo y la Casa Rosada en escala. Está representado en un video institucional, es el plano más importante que logramos hasta el momento. Programas complejos- ¿La elaboración de un plano lleva un presupuesto importante? L.: es difícil presupuestar porque cada plano tiene su complejidad, ninguno se puede estandarizar, todas las edificaciones son diferentes.Hicimos planos para el Teatro Gualeguaychú o para la Costa Atlántica y Mar del Plata, todos disímiles, de allí que los valores se modifican.Varía por la cantidad de acrílico y cuántas horas debe operar la máquina láser para quemar y cortarlo. Por eso, a veces, hacemos un ante proyecto del plano para poder presupuestar y recién ahí saber cuánto sale.- ¿En qué consiste la elaboración de un programa de estas características? R.: algunas cosas tercerizamos aunque todo se produce en el estudio, la totalidad de la pre producción antes de construir se hace digitalmente, enviamos a fabricar piezas que luego ensamblamos. Eso sería todo.- ¿Son los primeros técnicos que se dedicaron de lleno en el país?D.L.: hay otros planos hápticos, somos los primeros que lo hacemos a nivel profesional. Hay otros más rudimentarios y por ende menos duradero, utilizan materiales como goma eva, son planos acrílicos lavables.No necesita mantenimiento, sólo hay que limpiarlos, lo pensamos para el uso intensivo. Pueden estar en una terminal de ómnibus y recibir un uso masivo.Se pensó en todos los factores que pueden malograr un plano como la grasitud de la yema, por ejemplo. Ante esa situación lo fabricamos para que pueda limpiarse como cualquier otro mueble, inclusive todo lo acrílico es lavable. Son planos mejor consolidados o más profesionales.- ¿Cuál es el objetivo máximo que buscan?D.R.: sería poder tener planos en todos los lugares públicos, está pensado para el cien por ciento de la población y que pueda ser utilizado en todos los lugares públicos de Argentina y Latinoamérica.Los estamos ofreciendo a todos, no para algunos. No creemos que sea específicamente para teatros, pueden ser establecidos en plazas, centros culturales o reservas ecológicas.D.L.: ahora estamos abocados en un proyecto para la Universidad de San Martín, pasamos presupuesto para las Ruinas de San Ignacio y varios planos proyectados son para uso del exterior y lugares de Argentina. Nos solicitaron que armemos uno para el Congreso de la Nación y Plaza Independencia de Tucumán, constantemente nos piden presupuestos.-¿Tienen que viajar?D.R.: no. Primero solicitamos información de planta, nos envían una imagen del plano de lo que queremos representar y ahí empieza el ida y vuelta con el asesoramiento nuestro de lo que consideramos que debiera ser lo más importante.Lo que siempre proponemos es una fuerte síntesis del plano de lo que quisieran significar. No estamos hablando de presentar la realidad con un plano tradicional sino que éste detalla circulaciones claras y áreas importantes.Hay muchas cosas que pasan a ser secundarias como paredes y otro tipo de cosas. Apuntamos a que la persona no vidente interprete claramente por dónde va a ir a caminar luego de tocar ese plano.D.L.: en el campus de la Universidad de San Martín hay cerca de 15 edificios a la orilla de unas vías. Nos pasaron los planos, estamos trabajando para entregarlo en dos meses. Lo empezamos la semana pasada. Poco en Entre RíosLos profesionales realizaron pocos trabajos en Gualeguaychú y la provincia. "A Santa Rita le donamos el trabajo dado que fue el primero, recibimos mucho asesoramientos de sus técnicos, iniciamos las primeras armas en este mundo. Luego entregamos un plano en el Teatro. En Entre Ríos sólo nos contrató el Museo Histórico San José. Sí trabajamos constantemente para otras provincias y mucho para Capital Federal", reseñaron a Semanario.-¿Qué es lo que falta conocer para tomar dimensión de estos planos?D.L.: vemos que hay que fomentar el tema de la accesibilidad y la inclusión, que este tipo de planos sea conocido para que la gente pueda empezar a ver para qué sirve y haya una relación con las personas con diferentes capacidades.Que conozca los planos para poder acceder a ciertos lugares. Nos gustaría que en cada uno de esos puntos haya un plano háptico para poder darle mayor autonomía. Es lo que se busca con este trabajo de inclusión.D.R.: estuvimos reunidos mostrándole el trabajo a la gente de la Escuela Rizzuto, no conocía de qué se trataba y era una novedad inclusive para las personas no videntes que habían asistido a la reunión. De allí que si no lo conocen es imposible que lo pidan.Políticamente se puede hacer un poco de fuerza para que aparezcan estos planos en la ciudad. Es un trabajo constante y somos conscientes de la novedad de todo esto. Se mueve a paso lento pero firme.-¿Qué aporte concretaron al Teatro?D.L.: diseñamos una mesa especial, pedestal que le llamamos, que inclusive es apto para usuarios con sillas de ruedas. La intención nuestra es que este plano aparezca en el medio del foaie, tiene ruedas para poder desplazarlo.En el momento de la función que esté en el centro del foaie donde reciben las entradas. El mueble tiene un buzón para poder cortar y dejar los tickets.Mientras se hace ese trabajo puede haber en el frente una persona con discapacidad visual interpretando el plano antes de ingresar a la sala.Por ejemplo, este plano de un edificio chico que consideramos como el Teatro Gualeguaychú tiene contadores de pasos. Tocando el mismo puedes pasar a la sala y manejarte con autonomía sabiendo a cuántos pasos y hacia qué dirección están los palcos bajos, o tu butaca, a cuantos metros está la fosa de los músicos, el baño de caballeros o la escalera a tertulia, por ejemplo.Buscamos que cada vez tengan más autonomía los usuarios. Luego de tocar este plano no necesiten de un acompañante para moverse, que lo hagan libremente. Es un gran aporte en este sentido. Responsabilidad socialLos arquitectos Lemes y Ruiz detallaron los aspectos positivos del proyecto que ha tomado un crecimiento en varios puntos del país y el exterior.Consideraron que "brindar herramientas para la apropiación y el conocimiento del mundo es un acto de responsabilidad social".En Planos Hápticos "realizamos los primeros planos urbanos accesibles de la Argentina confeccionados en acrílico con tecnología de precisión láser, especialmente diseñados para el uso intensivo y la limpieza periódica.El sistema Braille acerado y emergente de la misma base es un sello distintivo de nuestros productos. Aporta mayor durabilidad, calidad en las terminaciones y comprensión de los mismos. Pueden ser emplazados en los accesos a espacios públicos o privados; funcionar también como indicadores urbanos y representar áreas más extensas incorporando texturas, colores y volumetrías 3D".En In planos hápticos "construimos soluciones interactivas integrales para usuarios videntes, no videntes y disminuidos visuales", reiteraron.- ¿Por qué es importante contar con planos hápticos?Porque es la manera más genuina de incluir. Mucho se ha trabajado en la inclusión arquitectónica pero muy poco en la inclusión a la información. Es muy digno para un no vidente o disminuido visual manejarse con autonomía, sin acompañantes y orientándose con la misma planimetría que los demás.Así como en una plaza se está tendiendo a eliminar el concepto de juegos o áreas para discapacitados por juegos integrales (juegos y áreas comunes a todos), estos planos responden a esta verdadera filosofía de la inclusión. En un único lugar de informes todos ven o tocan este plano.Dentro de las especificaciones especiales que representan, se destaca: "todos los elementos volumétricos de estos planos están representados por piezas acrílicas texturadas al láser y terminadas al esmalte sintético en cámara de pintado y secadas al horno con colores especialmente elegidos teniendo en cuenta los usuarios con disminución visual.La base de acrílico blanco incluye el sistema Braille de acero o plástico emergente de la misma base y el texto aumentativo es serigrafiado por lo que no hay elementos gráficos pegados que perjudicarían la durabilidad. Se sustentan sobre una sub base melamínica con cantoneras de aluminio aportando un alto nivel de terminación. (Publicado en Semanario)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios