ECONOMÍA
Luis Caputo anunció que el lunes se termina el cepo cambiario: el dólar oficial flotará entre $1.000 y $1.400
El Banco Central informó que este año habrá desembolsos de USD 15.000 millones por parte del FMI. Se eliminarán restricciones cambiarias para las personas humanas y habrá otro régimen para personas jurídicas.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó este viernes que eliminará el cepo al dólar para las personas humanas y que avanzará en un esquema de banda cambiaria, cuyos límites se moverán al 1% mensual, entre $1.000 y $1.400, a partir del próximo lunes. Habrá un régimen diferenciado entre “flujos y stocks” para las personas jurídicas.
La medida fue anunciada en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares, de los cuales llegarán de inmediato 12.000 millones de dólares según comunicó el BCRA. El Gobierno espera recibir este año hasta 21.300 millones de dólares entre el giro del FMI, préstamos de bancos privados con la autoridad monetaria y organismos internacionales.
También se eliminará el llamado “dólar blend”, que implicaba menor acumulación de reservas para mantener la brecha cambiaria a raya, y el parking para la tenencia de títulos públicos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, señaló en conferencia de prensa que el acuerdo “va a permitir a partir del lunes terminar con el cepo cambiario, que tanto daño ha hecho y que se puso en 2019 y afecta el normal funcionamiento de la economía”.
Fin del cepo para personas humanas, no jurídicas
La autoridad monetaria comunicó que se levanta el cepo para las personas humanas. No habrá más límite de 200 de dólares para comprar dólar oficial y se eliminaron todas las restricciones para quienes cuenten con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros.
Tanto las restricciones contenidas en la Comunicación A 7340 como la “restricción cruzada” dejarán de ser aplicables a personas humanas. Eso implica liberar la posibilidad de acceder al tipo de cambio oficial aunque se opere en los mercados financieros. No habrá percepción sobre la adquisición de moneda extranjera pero sí permanecerán para quienes compren divisa para turismo y realicen gastos con tarjeta de crédito en el exterior.
Diferenciación entre “flujos y stocks”
El BCRA anticipó que habrá un régimen diferenciado entre “flujos y stocks” para las personas jurídicas. Las empresas podrán acceder libremente al tipo de cambio oficial para pagar intereses de deuda y pago de dividendos con casas matrices devengados a partir del 1 de enero.
Por el lado de los stocks de deudas de empresas, “respecto a la potencial demanda residual para acceder al MLC vinculada a los stocks heredados de dividendos y servicios de deuda con entidades vinculadas, el BCRA está trabajando en el diseño de una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL). Estos títulos podrán ser adquiridos en pesos, para afrontar obligaciones con el exterior relacionados con deudas o dividendos previos al 2025, y deudas comerciales con fecha previa al 12 de diciembre de 2023″.
Bandas cambiarias
El Banco Central precisó que el tipo de cambio se moverá en un régimen de flotación cambiaria entre bandas cambiaras entre las que el dólar flotará “libremente” entre $1.000 y $1.400. “Dentro de las bandas, el tipo de cambio fluctuará libremente en función de las fuerzas de la oferta y la demanda. Tanto el valor inferior como el valor superior de la banda evolucionarán en el tiempo de forma gradual y previsible: - 1% y +1% por mes, respectivamente”, explicaron.
Cada vez que el tipo de cambio opere en el Mercado Libre de Cambios (MLC) en el valor inferior de la banda, el BCRA procederá a comprar dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales. Cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor superior de la banda, el BCRA procederá a vender dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, eliminar pasivos monetarios
“La experiencia comparada de economías que han adoptado un régimen de bandas cambiarias ha probado que su introducción contribuye a la eficiencia y credibilidad de los programas de estabilización, anclando las expectativas y conteniendo la volatilidad. Esta cualidad resulta particularmente virtuosa cuando las bandas cambiarias han sido operadas por bancos centrales adecuadamente capitalizados con el respaldo de una política fiscal equilibrada y monetaria previsible”, explicó el BCRA.
La entidad comunicó además que habrá giros adicionales de 6.100 millones de dólares de otros organismos internacionales. El BCRA también informó que trabaja con bancos internacionales la nueva licitación de un crédito REPO (Repurchase Agreement) con bancos internacionales en un monto de hasta 2.000 millones de dólares adicionales a los 1.000 millones de dólares que tomó en enero la autoridad monetaria.