La resistencia a las medidas del macrismo marcarán el regreso de Oscar Ávila a Agmer
La defensa de la actual edad jubilatoria y las paritarias, más la oposición al avance del "Plan Maestro", presentado por el gobierno nacional, serán los tres ejes que guiarán la conducción del sindicato de docentes entrerrianos, según expresó el secretario general electo por la seccional Gualeguaychú.Lógicamente, no lo hicieron públicamente. Pero, por lo bajo, la oposición a la lista "Integración por un Agmer de Todos" sabía que el espacio oficialista, al tener a Oscar Ávila como candidato tenía buena parte de la elección ganada. El aplastante triunfo del jueves ratificó ese diagnóstico: el oficialismo se impuso con 619 votos a la lista Rojo y Negro, que alcanzó apenas los 263 sufragios en la seccional local.Desde el 1 de enero, y por dos años, Ávila volverá a ser la primera cara visible del sindicato en la ciudad. Hoy ese lugar lo ocupa Diego Sánchez, y el secretario general electo se desempeña como secretario gremial del espacio que, desde la creación de Agmer conduce la seccional Gualeguaychú."Hoy somos todos Agmer, gracias a cada uno de los compañeros por su participación, hoy nos necesitamos todos", escribió ayer en su cuenta de Facebook Ávila, con ánimo de unidad hacia dentro del sindicato que a nivel provincial también eligió la continuidad sobre el cambio: el oficialista Marcelo Pagani se impuso (7521 votos) a César Pibernus (5747) por amplio margen.Lo que viene, la resistencia ElDía dialogó con Ávila para conocer los ejes de la gestión que viene. La defensa de la actual edad jubilatoria y las paritarias, más la oposición al avance del "Plan Maestro", presentado por el gobierno nacional, serán las grandes disputas que asumirá el gremio en el futuro inmediato."La iniciativa del gobierno nacional, a través del Plan Maestro, pretende terminar con los concursos docentes y avanzar con la precarización a través del sistema de presentación de proyectos, lo que sería un gran retroceso para la carrera docente. Nosotros, como lo venimos haciendo y como lo planteamos en la campaña, vamos a trabajar para fortalecer los concursos y que los compañeros puedan acceder a los cargos por los antecedentes", manifestó el dirigente.Asimismo, apuntó contra la baja de la edad jubilatoria impulsada por el gobierno a través de la Ley de Reparación Histórica, y contra la postura de "no respetar la Ley de Financiamiento Educativo y la Ley de Paritarias, que ni siquiera son nombradas en el proyecto presentado por el gobierno" y que "de hecho las ignoraron en la discusión paritaria a comienzo de año"."La Ley de Reparación Histórica plantea la armonización de las cajas de jubilaciones provinciales con la Nación. Deben cumplir determinados requisitos para que las cajas provinciales reciban fondos nacionales, entre ellos el aumento de la edad jubilatoria, el aumento, de 16% a 22%, del aporte de los activos, la baja de la jubilación que reciben los pasivos, y la eliminación del 82% móvil", especificó Ávila.Si bien el gobernador Bordet se manifestó a favor de mantener el régimen jubilatorio provincial, el dirigente manifestó la necesidad de "seguir atentamente la situación y defender los derechos conquistados"."Actualmente cobramos el 82% móvil, y lo planteado por el gobierno pretende llegar a 2020 con el 40%, lo que significaría una pérdida muy grande para los activos y los pasivos. Además, en la provincia tenemos jubilaciones extraordinarias -con 25 años al frente de un aula y 52, en el caso de la mujer, o 54, en los hombres, el docente se puede jubilar-, que también van a desaparecer si el gobierno logra imponer la edad de 65 años para todos, como ya expresó", completó el dirigente.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios