EMERGENCIA SANITARIA
La provincia aplicará medidas de prevención ante la presencia de Influenza Aviar en Jujuy y Uruguay
Las medidas se toman a partir de la detección del primer caso de la enfermedad en la provincia de Jujuy y de otro en el vecino país de Uruguay. El gobierno nacional declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional.
Durante una reunión de trabajo, los referentes de las secretarías de Agricultura y Ganadería, Lucio Amavet y de Ambiente, Daniela García, junto al Director de Epidemiología del ministerio de Salud, Diego Garcilazo, acordaron las estrategias que se llevará adelante para mantener el status sanitario que tiene Entre Ríos en relación a esta enfermedad.
“La confirmación nos pone en alerta”, afirmó Amavet, “igualmente no nos sorprende, ya que realizamos un trabajo articulado permanente con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, (Senasa) y desde nuestra repartición un seguimiento del tema desde las primeras noticias que se fueron dando en América del norte y luego el ingreso en Sudamérica a partir de la migración de aves, que habitualmente se da”, comentó el funcionario.
“Hoy estamos trabajando en forma conjunta con las áreas del gobierno provincial que se involucran en el tema, para llevar tranquilidad a toda la población, ya que vamos a reforzar las tareas de prevención.
“Sin ser alarmistas, vamos a trabajar con alertas tempranas, fundamentalmente en todo lo que tiene que ver con aves silvestres, trabajando articuladamente con SENASA, único organismo que puede intervenir en estos casos”.
El titular de la cartera productiva agregó que, “tenemos una comunicación permanente con los organismos sanitarios nacionales, que tiene la responsabilidad de reforzar las fronteras y los controles en el territorio nacional".
Por su parte, la titular de la secretaría de Ambiente, Daniela García, informó que se realizarán “monitoreos en áreas naturales protegidas y en los reservorios que habitualmente utilizan las aves migratorias para hacer sus “paradas” en nuestra provincia”. “Desde el año pasado se han realizado capacitaciones a los guardafaunas, para conocer los protocolos de detección de aves silvestres con esta sintomatología”, resaltó la funcionaria. “En esta época, se realiza regularmente un monitoreo de especies que migran, así que nos va a facilitar la tarea de detección, en el caso que aparezcan síntomas en aves silvestres”, comentó la funcionaria.
Por su parte, Diego Garcilazo, explicó que la probabilidad de transmisión del virus desde un ave enferma a un humano es muy baja con respecto al consumo de carne aviar o sus productos derivados, "no existen registros hasta el momento de transmisión digestiva de este tipo de influenza", comentó el epidemiólogo.
Durante la reunión se informó que los casos registrados a nivel internacional de influenza aviar en humanos es muy escaso, igualmente se acordó actualizar el registro del personal que trabaja en granjas industriales, para actuar en forma preventiva en caso de surgir alguna sintomatología compatible.
Del encuentro también participaron, los directores de Ganadería, Exequiel Albarenque, Recursos Naturales, Mariano Farall y de Fiscalización, Juan Mansur y el referente de Zoonosis del ministerio de Salud, Jerónimo Amatti.
Las denuncias se realizan en las oficinas del Senasa más cercanas.
- Al teléfono 11 5700 5704.
- A través de la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store.
- Enviando un correo electrónico a [email protected]