EN EL PAÍS FALTAN 24 MIL AULAS
Jardín de infantes: En Gualeguaychú hay cupos disponibles en el ámbito público, pero en el privado hay lista de espera
Hace un mes, un informe alertó sobre la falta de 24 mil aulas para garantizar el acceso al Nivel Inicial en todo el país. Si bien la sala de 5 años está casi universalizada (98%), aún hay niños en Argentina entre 3 y 4 años que no asisten al jardín. En Gualeguaychú, la situación es muy particular, ya que los padres que deciden inscribir a sus hijos en jardines estatales no tienen problema para conseguir aula mientras, que los que optan por el ámbito privado deben afrontar largas listas de espera.
Por Camila Mateo
Según datos proporcionados por la Supervisora de Nivel Inicial del Departamento de Gualeguaychú, Sandra Peltzer, hay en total 2 Unidades Educativas de Nivel Inicial (UENI) en nuestra ciudad, 1 en Gilbert y 1 en Larroque. Estas salas contemplan alumnos de 45 días a 5 años y no están anexas a ninguna otra institución.
En el caso de Gualeguaychú, estos jardines son el “Segunda Mamá”, donde hay dos salas de 2 años, cuatro salas de 3 años y tres salas de 4 años; y el jardín “Rita Latallada de Victoria” que cuenta con tres salas de 4 años y tres de 5 años.
En esta línea, en la ciudad hay 2 jardines Materno Infantiles: Primeras Madres Cuidadoras con una sala de 2 años y una sala de 3 años, y “Nuestros Hijos” que cuenta con salas multiedad de 45 días a 3 años.
En tanto, en el Departamento existen 42 instituciones con jardines anexos, que contemplan las edades de 3 a 5 años. En estos establecimientos, no existen aulas de 3 años “puras”, sino que se inscriben en la modalidad de “salas multiedad”.En estas instituciones la composición es de 53 alumnos de 3 años, 180 alumnos de 4 años y 124 alumnos de 5 años.
La matrícula general de todo el Departamento de Gualeguaychú es de 2.244 alumnos que comprenden los 45 días a 5 años, y la cantidad de salas en esa franja son 150.
Sobre la situación local en torno a los jardines, Sandra Peltzer comenta que: “En Gualeguaychú no faltan aulas a diferencia de otros años, venimos de dos años con menores nacimientos a los que estábamos acostumbrados entonces eso se refleja en las aulas donde la matrícula no está cubierta al 100%, salvo en la ENOVA, en las otras instituciones sí hay lugar”.
Y agrega: “A diferencia de otros años este ciclo lectivo no hemos tenido problema para ubicar a los niños en el jardín. Por mi oficina pasan familias todos los años con problemas para conseguir aulas pero este año eso no ocurrió. No hay lista de esperas en los jardines”.
Al igual que el estudio realizado a nivel nacional, en la edad donde se evidencia menor asistencia al nivel inicial es en niños de 3 años, en parte debido a que no es obligatorio como sí lo son sala de 4 y 5 años.
Sobre la posibilidad de que se incorpore el aula de 3 años como obligatoria, Sandra opina que “ el problema de dar respuesta a edades más tempranas es el espacio físico. Si se hiciera obligatorio jardín de 3 años, se complicaría resolver la demanda por cuestiones edilicias, ya que hay escuelas en las que no se puede construir más y por el presupuesto que tendría que ir destinado para estas ampliaciones en caso de ser posibles”.
La realidad de los privados
En la vereda de enfrente, los jardínes de gestión privada atraviesan una situación diferente, donde en algunas instituciones la demanda no está cubierta debido a que muchos niños quedan en lista de espera.
En esta dirección, Silvana Ríos Buhaidar, Supervisora de Educación de Gestión Privada del Consejo General de Educación, informa que el nivel inicial está conformado por salas dentro de escuelas primarias, así como también por las UENI.
“En cuanto a las escuelas primarias que poseen Nivel Inicial son 10 instituciones, de las cuales 3 cuentan con salas de 3 años. Y en algunas, la demanda no está cubierta ya que quedan muchos niños en lista de espera”.
Por otro lado, la Zona XI de supervisión está conformada por 8 Unidades Educativas de
Nivel Inicial (UENI); 5 de estas instituciones forman parte de complejos educativos con continuidad en educación primaria, mientras que las 3 restantes, sólo atienden al Nivel
Inicial en los agrupamientos de 2 a 4 años y realizan articulaciones con escuelas de gestión estatal o privada para la continuidad en la sala de 5 años y en la educación primaria. Las UENI que forman parte de complejos educativos atienden a niños de 3 a 5 años.
En estas instituciones, la matrícula de 3 años se encuentra completa al igual que las salas de 4 y 5 años con excepción de 2 UENI que poseen algunas vacantes para sala de 4 y 5 años.
Al respecto, se puede dilucidar que la demanda en salas de 3 años en el ámbito privado es mayor que en jardines estatales, donde la asistencia es menor. La baja concurrencia a jardín a partir de esta edad coincide con lo que ocurre en el resto del país, donde la asistencia en esta franja etaria es de 42% según informó el Ministerio de Educación de la Nación.
En tanto, la mayor demanda de vacantes, como es normal, ocurre en los períodos de inscripción entre los meses de septiembre y octubre, momento en el cual se evidencia la aparición de listas de espera. En este escenario, la supervisora de Educación de Gestión Privada señaló que los alumnos luego son ubicados en diferentes instituciones de la localidad.
Por último, Gabriela Fairstein, Doctora en Educación analiza la faltante de jardines a nivel nacional y advierte que antes de construir nuevas aulas se debe priorizar la calidad de lo que se enseña dentro de las salas y resalta que “faltan docentes, y una política de sostenimiento y cualificación de la docencia”.