TIENEN LISTA DE ESPERA
En un año, la ONG “Pelucas de Esperanza” prestó 7.000 pelucas a pacientes oncológicas
Así lo confirmó Evangelina García Blanco, impulsora y responsable de la entidad que alivia el tránsito por el cáncer a miles de mujeres. Además, desde su creación en 2009 hasta el presente, 37.010 personas requirieron los servicios de la organización. Buscan llegar a 100 socios que las ayuden con una pequeña membresía para poder solventar los gastos.
El número de préstamos que la ONG “Pelucas de Esperanza” realizó en el término de un año es alarmante. Y no se trata solamente de pelucas, porque cada una de ellas representa a personas de carne y hueso que batallan o que han batallado contra el cáncer, una de las peores y más temidas de las enfermedades.
Al respecto, Evangelina García Blanco, presidenta de la organización sin fines de lucro que surgió en 2009, mantuvo una conversación con Ahora ElDía y contó cuál es la situación que enfrentan.
“Desde 2009 hasta febrero de 2025 hemos prestado 37.010 pelucas. Y en 2024 fueron 7.000 las que hemos dado a mujeres que luchan contra el cáncer. A partir de 2021 comenzamos a notar que las mujeres que acudían a buscar nuestra ayuda eran cada vez más jóvenes, sobre todo, del rango etario entre 4 a 40 años. Cuando comencé con la ONG, la mayoría de las personas que llegaba era de más de 50 años. Por eso, nos llama mucho la atención el crecimiento de pacientes pediátricas oncológicas”, resaltó García Blanco.
Más allá de Evangelina, “Pelucas de Esperanza” cuenta con un equipo de voluntarias que sostiene desde hace más de 15 años todo el entramado necesario para que las mujeres que pierden el pelo producto de la quimioterapia puedan tener su peluca y sentirse un poco mejor.
“En total somos 10 voluntarias en Gualeguaychú, de las cuales dos hacen el armado final de las pelucas. También tres costureras que son las que cosen el pelo, y una voluntaria que hace la prueba piloto para crear los cascos de micro tul en el cual va cosido el pelo para poder abaratar gastos. Los cascos son importados desde España y cotizan en euros. El año pasado, costaban $11.000 cada uno. Después, hay una persona que toma los pedidos y otra que es la que rapa a las pacientes y les coloca la peluca”, detalló la presidenta de la ONG.
Sobre la enfermedad, Evangelina contó que “en Gualeguaychú aumentó el cáncer, no son sólo en mujeres, sino también en los varones, según me informó el personal médico. Lo que llama la atención son los casos de los niños porque la mayoría de los que están en el Hospital Garrahan son de Entre Ríos”.
Y agregó: “En la actualidad, tenemos 15 personas que están en lista de espera para una peluca. La prioridad la tienen las niñas, no importa el lugar del que sean. La segunda prioridad son las personas de Gualeguaychú; y en tercer lugar las del resto de la provincia y del país”.
En niñas, los casos más frecuentes de cáncer son en la cabeza o leucemia. En adolescentes de ovarios, mientras que en mujeres de 30 a 40 años de mamas y útero. Mientras que aquellas que tienen más de 40 años, lo que más las afecta es el cáncer de pulmón.
Las localidades provinciales que más asistencias solicitan son: Gualeguaychú, Paraná, Chajarí, Victoria, Nogoyá, Cerrito, Crespo y Gualeguay. Fuera de Entre Ríos, la demanda proviene sobre todo de Buenos Aires, La Plata y Córdoba.
La situación económica de la ONG
Desde sus inicios, la ONG prestó pelucas a pacientes oncológicas de forma gratuita. Sin embargo, hace un tiempo debieron tomar la decisión de cobrar un comodato de $5.000 por mes.
“Hay personas que nos dicen que no pueden pagar ese monto y llegamos a un arreglo. Incluso, hay quienes realmente no pueden pagar nada y a la peluca se la prestamos igual”, apuntó García Blanco.
El dinero que se cobra es para comprar los insumos necesarios para confeccionar las pelucas, hacerles el mantenimiento una vez al mes, acondicionar las que se devuelven, realizar folletería y pagar los costos del taller, que si bien no pagan alquiler por que el Municipio les asignó un local en el Mercado Munilla, sí deben abonar las expensas del lugar y la boleta de la luz.
“Estamos endeudadas con las expensas, porque algunos meses son de $50.000 y otros suben un poco más, ya que incluye la luz del predio y el mantenimiento, el cual se divide entre todos los comerciantes. Pero como nosotras no somos un comercio no tenemos ingresos. La Cooperativa Electica nos bajó de la categoría de comercio a casa familiar. Así que agradecemos ese beneficio”, resaltó la responsable.
En busca de los 100 socios
En la actualidad, la ONG cuenta con 16 filiales distribuidas en todo el país, la cuales recepcionan donaciones y prestan únicamente las pelucas que tienen disponibles en las sedes producto de mujeres que las han necesitado. Sino, simplemente se encargan de redirigir los pedidos a la sede central en Gualeguaychú.
Además, “Pelucas de Esperanza” recibe la ayuda de una empresa de Córdoba en materia de insumos para mantener los postizos capilares. Y la mayoría de sus socios son de Crespo, Urdinarrain y Paraná. Una minoría corresponde a Gualeguaychú.
Al momento de realización de esta nota, sólo cuentan con 30 socios en total y buscan llegar a los 100 para poder amortiguar mejor los gastos y dejar de cobrar por los préstamos de las pelucas. Cuentan con una billetera virtual para facilitar la ayuda que las personas quieran proporcionar y para el pago de una membresía. El alias es pelucasesperanzagchu.
La situación económica y la capacidad de prestar pelucas se les complejiza un poco más, al notar la gran lista de personas que no ha devuelto los postizos capilares luego de usarlos: “Muchas veces se apegan a las pelucas, incluso los familiares que sienten el aroma de sus seres queridos en ellas. Entendemos el dolor, pero necesitamos que las devuelvan porque hay otras pacientes que están esperando la suya”, resumió.