LO NUEVO EN LA AGENDA CULTURAL DE LA CIUDAD
El universo musical de Gualeguaychú se expande en clave de jazz
Con un público ávido de nuevas propuestas artísticas y culturales, la escena musical de la ciudad continúa enriqueciéndose con la realización de eventos y bandas que ofrecen géneros diferentes. Uno de ellos es el Guale Jazz, un festival de tres días que se desarrolla a lo largo de este fin de semana en los Galpones del Puerto.
Hoy, mañana y el domingo, la ciudad vive “Guale Jazz”, un evento de tres días en el que numerosas bandas y artistas locales y de otros puntos del país deleitan con su música a los amantes del género y al público en general. El festival se lleva adelante cada uno de estos días desde las 20.30 horas en los Galpones del Puerto y, dado que recibe financiamiento del Programa Fondo Municipal de las Artes, tiene entrada libre y gratuita. Además, cuenta con puestos gastronómicos en el lugar. Por otra parte, una de las novedades de esta edición es que ofrece diferentes clínicas; es decir, seminarios pensados para músicos que quieran incorporar nuevas técnicas y herramientas para sus instrumentos. Otro detalle es que la artística visual del evento está a cargo de la artista plástica Pía Galeano.
Para conocer más sobre este festival e indagar en el creciente interés del público gualeguaychuense por propuestas musicales alternativas, Ahora ElDía conversó con Santiago Veronesi y Valentina Gonella, dos músicos de la ciudad que participan del Guale Jazz con su banda The Bookies.
“El evento pretende darle un poco de visibilidad a este género, que de alguna manera tiene que ver con la libertad, el compañerismo y la lucha. Un montón de bandas van a estar acompañándonos este año y la idea es posicionar al festival para que siga creciendo y sea un lugar en el que puedan congeniar bandas de todo el país y países cercanos, como ya es el caso de esta edición”, indicó Veronesi, uno de los organizadores.
“La importancia que tienen estas ocasiones para los músicos de Gualeguaychú está en que no solamente ofrecen una alternativa más al abanico de propuestas artísticas de la ciudad, sino que también -en este caso- se brindan clínicas donde los músicos que vienen a tocar enseñan cómo funciona la armonía, las melodías y los solos dentro del jazz; por lo que no solamente son recitales, sino que también hay aprendizaje”, señaló.
“El jazz es un género que enriquece muchísimo: te invita a conectar con algo que está vivo, que tiene raíces muy profundas; te empuja a investigar, a integrar conocimientos nuevos y, por sobre todo, es un lenguaje que nos conecta mucho con las demás personas. La interpretación de una obra en el jazz jamás será idéntica, y ‘el chiste’ en este género es -precisamente- que así sea, lo cual estimula la originalidad, la capacidad de improvisación, de resolución y de conectar con el momento presente”, explicó Gonella.
Ambos músicos coincidieron en que el interés del público local a este tipo de eventos es cada vez mayor. “Además del Guale Jazz también se ha estado haciendo el Jazz Day, un festival que se realiza a nivel mundial el último día de abril, previo al feriado del primero de mayo. Hay un crecimiento del género desde hace varios años. Venimos tocando y haciendo ciclos de jazz todas las semanas; uno sabe que en el verano de Gualeguaychú toca una banda de jazz por lo menos uno o dos días de la semana y me parece que eso genera el acostumbramiento del público a elegir este género”, observó Veronesi, y agregó: “El público está constantemente en busca de lo llamativo, de la sorpresa, y el jazz es una alternativa para disfrutar de un estilo distinto a todos los otros, con una tranquilidad y equilibrio que permite disfrutar de la música de otra manera”.
Por su parte, Gonella contó que, de hecho, “en este momento existe un grupo de personas que forman parte de una comunidad jazzera de Gualeguaychú, algo que se vio reflejado tanto en el Jazz Day de este año como en el Encuentro Internacional "A Dos Orillas”, que se hizo hace un mes atrás en el Teatro”. “Ambos eventos tuvieron un muy buen nivel de convocatoria. Lo mismo pasa en los ciclos veraniegos de jazz que se hacen cada semana. Están llenos todas las noches y con reservas agotadas, lo cual es un montón”, añadió, y consideró que de alguna manera este interés siempre estuvo: “muchos viajan a Buenos Aires para ir a clubes de jazz en busca de esas texturas que hoy en día pueden encontrarse en nuestra ciudad, lo cual es muy satisfactorio y nos genera muchísimo entusiasmo”.
Por último, los artistas compartieron su mirada sobre los aspectos que les gustaría mejorar de la rica escena musical. “Estaría bueno que los músicos podamos vivir de esto, y también que haya una mayor seguridad en los eventos. Mejoraría cuestiones de producción de los eventos, algo en lo que estamos mejorando un montón pero hay que seguir poniéndole fichas: por ejemplo, que haya una pre-producción más interesante, una producción de escenario y de sonido, con un productor de sonido por banda, para entender el criterio de los instrumentos. Es a lo que apuntamos para seguir creciendo, porque pienso que la escena está buena y hay un montón de alternativas por fin de semana para escuchar y ver”, opinó Veronesi.
Gonella aportó: “Pienso que en la ciudad están faltando espacios que tengan un escenario y cuenten con buena acústica, sonido e iluminación al estilo "Café Concert". Es decir, algo para 100 o 200 personas, con programación artística semanal permanente y propuestas gastronómicas que la acompañen. Un lugar así, con una estética cuidada, sería genial para ofrecer eventos artísticos de calidad, que no solo involucren a la música y al jazz como género, sino también otras ramas del arte, como las artes visuales, la poesía, el teatro, el arte performático y demás”.
Grilla de artistas
Viernes 6: GE Jazz Duet; The Bookies; La JazzBar; MODO V; Bestiká.
Sábado 7: Équinox; BI; ONFAIER; Sisters Side Jazz Band
Domingo 8: So Arévalo; Besticos; Trío Arriazu, Cantero, Arreseygor; Juani Méndez; Sotavento Big Band; Colectivo Suelto.
Clínicas
- “Principios esenciales para abordar la improvisación”, a cargo de Agustín Ravasi.
- “Técnica de congas orientado al son y la rumba”, a cargo de Carolina Cohen.
- “La armonía en la guitarra. La improvisación y los arreglos”, a cargo de Matías Arriazu.
- “Impro para todos”, a cargo de Juani Méndez.