IMPACTO NEGATIVO PARA ARGENTINA
EEUU confirmó nuevos aranceles para el aluminio y el acero
El mayor impacto de las medidas oficializadas por Donald Trump lo sentirá Aluar, que en 2023 envió más de USD 500 millones a ese país. Ternium y Tenaris, del Grupo Techint, también serán alcanzados
Donald Trump oficializó este lunes la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero de los Estados Unidos, sin excepción.
La Argentina exportó en los últimos cinco años un promedio cercano a los USD 600 millones entre ambos minerales. En el sector señalan que además puede haber efectos negativos sobre la actividad y el empleo.
“Vamos a imponer un arancel del 25% al acero y al aluminio sin excepciones ni exenciones”, dijo Trump, aunque trascendió que podría haber exenciones a Australia.
El grupo de empresas locales que sufrirán las imposiciones son de los grupos más importantes del país. Principalmente Aluar del empresario Javier Madanes Quintanilla, que produce aluminio en su planta de Puerto Madryn, en Chubut, que el año pasado exportó USD 530 millones a Estados Unidos. El monto equivale al 40% de su producción. Se trata de la única empresa que produce este commodity en el país.
En el caso del acero serían las principales afectadas Ternium y Tenaris, que forman parte del Grupo Techint. La Argentina envió a Estados Unidos más de USD 100 millones en 2024 de ese producto. Desde ArcelorMittal Acindar explicaron a este medio que no realizaron ventas a ese país después de la pandemia, producto de restricciones por los cupos vigentes desde 2018.
La planta en Puerto Madryn de Aluar, que podría ser la empresa argentina más afectada por la medida de Trump
Los números mencionados anteriormente surgieron de las consultas que hizo Infobae a fuentes del sector. Según los datos de la consultora Internacional Trading Economics, el año pasado la Argentina (esto es, Aluar) le exportó a EEUU aluminio por valor de USD 515 millones, y las colocaciones de hierro y acero sumaron USD 112 millones.
La Argentina tiene históricamente un déficit comercial con EEUU en el rubro de acero, hierro y sus manufacturas. Según datos de la consultora Abeceb, en los últimos cinco años las exportaciones a ese país promediaron los USD 164 millones al año mientras que la importación fue de USD 107.000 millones anuales, un rojo mayor a los USD 106.000 millones.
Estados Unidos lidera el destino de los tubos sin costura utilizados en la extracción y transporte de gas y petróleo. Entre el 45 y el 55% de lo que se produce localmente de tubos sin costura tiene como destino la exportación y de ese total aproximadamente el 20% se concentra en ese país.
En el caso del aluminio y sus manufacturas, la Argentina mantiene superávit comercial bilateral. En los últimos cinco años exportó en promedio USD 418 millones mientras que importó USD 10 millones anuales, un saldo positivo mayor a USD 400 millones. EEUU concentra cerca del 62% de las exportaciones argentinas del rubro, mientras Argentina representa el 4% de las importaciones de ese país. Las exportaciones a Estados Unidos se componen fundamentalmente de aluminio en bruto. Cerca del 50% de la producción de aluminio (bruto y semielaborados) se exporta, por lo que EEUU concentra cerca del 30% de la producción local.
La industria de metales básicos (siderurgia, aluminio y fundición) cerró 2024 con una caída del 17,5%, la peor desde la pandemia según los datos del Indec recopilados por Abeceb. La actividad que más se contrajo fue la siderúrgica y la fundición de metales (-22,6% y -17,6% anual, respectivamente) producto de la abrupta caída en la demanda interna de insumos y bienes para la construcción (la actividad se redujo -27,4% vs 2023), el sector metalmecánico (maquinaria agrícola, electrodomésticos, equipamiento para la industria) y el sector automotriz.