RECLAMOS POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Docentes universitarios de la ciudad adherirán al paro del jueves
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) resolvió adherir al Paro General convocado por CTA-T, CTA Autónoma y CGT para el 10 de abril. Además, propondrá al Frente Sindical de las Universidades llevar adelante un nuevo Paro Universitario de 48 o 72 horas en la semana del 21 al 25 de abril, fecha en la que se cumplirá un año de la primera gran marcha universitaria de 2024.
Diego Zanetti responsable de AGDU local confirmó la adhesión al paro de mañana, y la continuidad del Plan de Lucha en las Universidades Nacionales. La medida de fuerza repercutirá a nivel local en la medida que los docentes de la Universidad Nacional de Entre Ríos se plieguen a la medida.
Ambas decisiones fueron tomadas por el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales, del que AGDU participó como gremio de base. El cónclave también definió realizar jornadas de visibilización de la protesta en las distintas universidades durante la próxima semana.
En tanto, emitió una serie de repudios:
-a la decisión de derribar el monumento a Osvaldo Bayer en la ciudad de Río Gallegos
-al ataque contra la investigadora del Conicet por parte seguidores de Javier Milei
-a la vandalización de un mural en la Universidad Nacional de las Artes (UNA)
-a la resolución del Ministerio de Seguridad que vulnera el derecho a la universidad a las personas privadas de su libertad, al inhabilitar el funcionamiento de Centros de Estudiantes y prohibirles la permanencia fuera del horario de clases en los Centros Universitarios con sede en cárceles federales
-a la aparición de fuerzas policiales en la última conferencia de prensa del Frente Sindical de Universidades Nacionales
“Continuamos el plan de lucha porque la paritaria no existe y cada mes que pasa se aleja más la posibilidad de una recomposición salarial real», expresó el Secretario General de Conadu, Carlos De Feo, y aseguró que crece el malestar en la docencia universitaria. Explicó que esto se debe a que «la condición salarial ha caído de una manera impresionante», pero también a que docentes y no docentes «renuncian o, quienes tienen alguna actividad profesional por fuera de las aulas, piden licencias sin goce de sueldo», advirtió.
Antes de abrir el Plenario, y como marco introductorio al mismo, el economista e investigador del IEC-Conadu Gabriel Martínez, señaló que entre los años 2023 y 2025 se registra un ajuste del 38% en educación y cultura, y alertó que «la educación es uno de los rubros más castigados”.