Cáncer en Gualeguaychú: los nuevos casos y la mortalidad son acordes al resto del país
Se presentó el informe sobre cáncer en la ciudad, y el análisis concluyó que "la morbilidad por cáncer es coincidente con lo que se aprecia en otras jurisdicciones". Las profesionales que informaron los resultados afirmaron que "creer que estamos llenos de cáncer no es cierto".Esta mañana, en el salón del Honorable Concejo Deliberante, se presentó un informe epidemiológico sobre la situación del cáncer en la población residente del departamento de Gualeguaychú, y los resultados sorprendieron a varios de los muchos que se hicieron presentes en el lugar para saber cuál es la realidad de la enfermedad en la ciudad.Según informaron la pediatra Silvia Ferrer y la licenciada en sociología Gabriela Carneglia, "si bien la tendencia en términos absolutos en Gualeguaychú es levemente ascendente, no se evidencia una diferencia anual relevante en el total de casos diagnosticados"."El orden y la relevancia de los distintos tumores en relación a su contribución a la morbilidad por cáncer es coincidente con lo que se aprecia en otras jurisdicciones", concluyó el informe.En otras palabras: más allá de algunas variaciones en las mediciones comparativas, en Gualeguaychú se muere tanta gente por cáncer como en cualquier otra ciudad del país; lo cual no quiere decir que sea algo bueno sino que en todo caso el cáncer es un problema nacional en vez de local."Al analizar la mortalidad por cáncer en el departamento de Gualeguaychú se desprende que, tanto el orden de frecuencia de los principales sitios tumorales como su contribución relativa como causa de muerte presentan correspondencia como lo observado en otros puntos del país", sostuvieron con respecto al índice de mortalidad."Hay ascenso a nivel general en algunos tipos de tumores, pero la expectativa de creer que estamos llenos de cáncer no es cierta", afirmó la licenciada Carneglia al exponer los números.Inclusive, las profesionales señalaron que "al comparar las tasas de incidencia (nuevos casos diagnosticados) del departamento de Gualeguaychú con los datos de la provincia, se observa que, considerando todos los tumores malignos, las mismas son más bajas en Gualeguaychú que en la provincia de Entre Ríos"Sin embargo, algunos de los presentes se mostraron incrédulos debido a que la percepción de la realidad no se condijo con los datos expuestos. Muchos criticaron inclusive los plazos con los cuales se manejó el informe epidemiológico (el índice de incidencia se midió entre 2001 y 2011 y el de mortalidad se realizó con datos compilados entre 2000 y 2015) y afirmaron que la situación puede haberse agravado en estos últimos años; algo que las profesionales estiman poco posible."Debe existir una responsabilidad en cuanto a la comunicación vinculada a salud y a estadísticas, se debe informar sin generar alarmas", solicitaron las profesionales.Sin embargo, sí existe un dato que sale de la media con respecto a los números nacionales y provinciales: el cáncer de colon-recto, el segundo tanto en hombres como mujeres, si se lo compara con los índices de incidencia provistos por Globocan a nivel nacional, se observa una tasa notablemente superior: 19,1% a nivel país y 29,1% a nivel local. También se observan tasas levemente superiores en los tumores en páncreas, riñón, linfoma no Hodgkin y estómago.El cáncer en Gualeguaychú en númerosEntre 2001 y 2011, en Gualeguaychú se diagnosticaron 4.022 casos cáncer, de los cuales el 50.8 % fueron mujeres (2043) y el 49.2%, hombres (1979). En promedio, esto arroja como resultado unos 366 nuevos casos por año, o dicho de otra manera: un cáncer por día. De ellos, el 87 % se registran en personas de más 44 años, y en ambos sexos predominan los tumores mamario con 16 % y de colon rectal con 15.6%.En cuanto a la mortalidad, entre 2000 y 2015 fueron 2743 personas las que murieron por culpa de un tumor, un promedio de 171 por año, de los cuales el 56% fueron hombres. El 78% de los fallecidos por tumores tenía más de 59 años.Los datos con los cuales se elaboró el informe fueron suministrados por la Dirección de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud de la Nación, los informes del Instituto nacional del Cáncer (Atlas de Mortalidad por Cáncer, Sala de Situación del Cáncer en la Región Centro 2016 y Análisis de Situación de Salud por Cáncer 2016), la base de datos de incidencia (nuevos casos) de Gualeguaychú, tasas calculadas de la ciudad y Entre Ríos y el Registro Poblacional Provincial de Tumores.Además de la médica pediatra Silvia Ferrer y la licenciada en sociología Gabriela Carneglia, también fueron parte de la presentación el viceintendente Jorge Maradey y el secretario de Salud y Desarrollo Martín Roberto Piaggio.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios