Camila Nieva, pionera de la causa femenina
Se cumplen hoy 140 años del nacimiento de Camila Nievas, una de las primeras mujeres que en la patria chica abrió una brecha en favor de las inclinaciones culturales femeninas.Camila nació en Gualeguaychú el 15 de julio de 1878. Vivió parte de su niñez en el campo, donde su padre (Ramón Nievas) era mayordomo de una estancia, y en ese ámbito aprendió sus primeras letras con su madre (Crescencia Rodríguez).Cursó en la ciudad la escuela primaria y luego se trasladó a Paraná para estudiar magisterio, aunque tuvo que abandonar la carrera en tercer año por motivos familiares.De regreso a Gualeguaychú ya tenía clara la idea, revolucionaria para la época, de realizar acciones tendientes a emancipar el espíritu y la inteligencia de las mujeres, las cuales se hallaban limitadas por prejuicios y falta de oportunidades.Lo primero que hizo fue fundar una escuela para niñas en 1885. El escritor Juan Carlos Wirth comenta al respecto: "Su propia trayectoria, sus capacidades intelectuales, y su compromiso con la tarea de ampliar oportunidades y caminos a sus congéneres de Gualeguaychú, la llevan a abrir junto a Luisa Bugnone una escuela para niñas que denominó 'José María Torres'".Luego con un grupo de amigas que compartía su inquietud, Camila fundó la primera institución de cultura femenina del país que se convirtió en un verdadero polo de actividades de la región.Así surgió la sociedad de mujeres "Por la Patria y el Hogar", que se transformaría años después en el "Instituto Magnasco", una gran casa para la cultura, con biblioteca, museo y escuela de idiomas.A juzgar por el relato de sus biógrafos, bien puede considerarse a Camila Nievas como pionera de la emancipación intelectual de la mujer en la sociedad nativa.Pero Enrique Piaggio aclara: "No de la emancipación del Yo y los intereses que tanto se pregonan por ahí en ara de propósitos demagógicos y comerciales, sino de la emancipación del espíritu y la inteligencia de la mujer".Se trata de una acción audaz en un período histórico dominado por rasgos machistas. Hay que pensar que a fines del siglo XIX y principio del XX, la mujer no accedía a la universidad y estaba bastante recluida socialmente. En este contexto a Camila se le ocurrió crear un espacio donde ellas fueran protagonistas.Y nada mejor para protagonizar una época que acceder a la cultura y a la educación, a la libertad de expresión y a la solidaridad."La acción de Camila afianzó el despertar de la mujer de Gualeguaychú en sus inquietudes personales", refirió María Josefina Vasallo, en una reseña sobre nuestra protagonista.Se considera, por otro lado, que fue importante el acompañamiento y el estímulo que le brindó el destacado político y parlamentario gualeguaychuense Osvaldo Magnasco, cuya acción a favor de la obra de Camila permitió derribar prejuicios.Hay consenso respecto de que las ideas de Nievas fueron de avanzada, ya que brindaron a las mujeres un rol protagónico en el campo de la cultura y la ciencia. Fue una acción deliberada en un contexto de resistencia al activismo femenino.Esto se ve en el primer discurso de Camila Nievas, el 9 de julio de 1899, con ocasión de la apertura de la sociedad "Por la Patria y el Hogar", donde se refiere a "la mujer ilustrada como elemento indispensable para formar un pueblo culto, adelantado y progresista".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios