MEDICINA NATURAL
Ashwagandha: La planta que mejora la memoria, reduce el estrés y combate los problemas de sueño
La Ashwagandha, un arbusto medicinal de hoja perenne y flores amarillas que crece en Asia y en África ha cobrado reciente popularidad por sus múltiples beneficios.
La medicina Ayurvédica es una práctica de medicina tradicional originaria del subcontinente indio que se basa en curas naturales y cambios en el estilo de vida, y aunque la gran mayoría de expertos la consideran una pseudociencia, las personas que la practican defienden fervientemente sus beneficios. Dentro de esta corriente, la Ashwagandha (Withania somnifera) es una de las plantas más importantes. Se trata de un arbusto de hoja perenne y flores amarillas que crece en Asia y en África y que, según el medio especializado Medline Plus, contiene sustancias químicas que pueden ayudar a calmar el cerebro, reducir la hinchazón, disminuir la presión arterial y potenciar el sistema inmunológico.
Habiendo sido utilizada durante miles de años, según Healthline, también se le atribuyen cualidades de ‘adaptógeno’ (un término que se emplea para ciertos alimentos y suplementos que se dice que ayudan al cuerpo a lidiar con el “estrés”, tanto psicológico como físico), aunque no existen estudios lo suficientemente exhaustivos como para respaldar esta afirmación con plena certeza. Su nombre, Ashwagandha, significa “el olor del caballo”, y hace referencia tanto al olor de la planta como a su supuesto potencial para aumentar la fuerza de quienes la consumen.
La cualidad más conocida de esta planta es esa de adaptógena, es decir, su capacidad para reducir los niveles de estrés, debido a que podría contribuir a la regulación de determinadas sustancias controladoras de los niveles de estrés, como las proteínas de shock térmico de 70 KDa o Hsp70 y de cortisol (conocida coloquialmente como “la hormona del estrés”), entre otras. Además, reduce la actividad del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (Eje HHA), una parte esencial del sistema neuroendocrino que controla las reacciones al estrés y regula varios procesos del organismo como la digestión, el sistema inmune, las emociones, la conducta sexual y el metabolismo energético.
Varios estudios respaldan esta cualidad de la Ashwaganda, aunque una revisión de estos llevada a cabo en 2021 por científicos de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón (EE. UU.) concluyó que no existen las pruebas suficientes para determinar la dosis y forma de consumir esta planta para tratar trastornos neuropsiquiátricos relacionados con el estrés.
Un análisis de investigaciones realizado por varios expertos de la Dynamical Business & Science Society, por su parte, concluyó que su consumo también podría aumentar el consumo máximo de oxígeno (una forma de medir la salud pulmonar) en adultos sanos y en deportistas, lo cual está directamente relacionado con un menor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas.
Además de mejorar la producción de testosterona y fertilidad en hombres, regular los niveles de azúcar en sangre y tener propiedades antiinflamatorias, la Ashwaganda podría tener una variedad de efectos positivos para la función cerebral. Estos incluyen, según un estudio llevado a cabo por la Universidad Nacional de Singapur: el funcionamiento ejecutivo, la atención, el tiempo de reacción, y el rendimiento en tareas cognitivas, la velocidad de procesamiento informativo, y la memoria a corto y largo plazo. Y por si fuera poco, también podría contribuir a una mejora en la calidad del sueño, según un estudio realizado por varios expertos en medicina de diversos hospitales y centros de investigación de Bharat (India).