¿QUÉ ES? ¿DE QUÉ SE TRATA? ¿PARA QUÉ SIRVE?
Antenas 5G: Un avance tecnológico que separa aguas y deja abierto el debate
A fines de 2023, el Concejo Deliberante aprobó la modificación de la ordenanza que prohibía la instalación de antenas 5G en la ciudad. En esa ocasión, el intendente Mauricio Davico afirmó que “no podemos permitir que una ordenanza prohibitiva nos deje sin conectividad”. Sin embargo, la semana pasada, en Ushuaia actuaron de manera contraria alegando eventuales riesgos para la salud. Un debate que se deja planteado y que tiene fanáticos, detractores y que muchos siquiera saben de qué se trata esta modernización.
Amílcar Nani
Durante la última sesión del año pasado, el Concejo Deliberante abordó uno de los temas controversiales que el oficialismo había puesto en agenda: la prohibición de instalar antenas de tecnología 5G en el ejido de Gualeguaychú, algo que terminó siendo modificado por mayoría de votos positivos.
Durante la sesión, el intendente Mauricio Davico pidió la palabra durante las sesiones, y aseguró que "no podemos permitir que una ordenanza prohibitiva nos deje sin conectividad. Vienen tiempos complejos para la economía y no nos podemos dar el lujo de prohibir, con esta ordenanza, que vengan las inversiones".
Luego, Davico expuso: "El ENACOM y la Organización Mundial de la Salud marcan que el 5G no afecta a la salud de las personas. Hoy somos una de las ciudades con peor conectividad de la provincia. El debate debe ser si nuestros vecinos quieren vivir en una ciudad con desarrollo o estar incomunicados".
Inmediatamente después, y tras un áspero debate, el oficialismo hizo valer su mayoría y con los 7 votos del espacio Primero Gualeguaychú, lograron la aprobación en lo general y también en particular; mientras que los tres votos del peronismo y los dos de La Libertad Avanza fueron negativos.
Sin embargo, cinco días más tarde, en la otra punta del país, la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego, planteó el mismo debate, pero los resultados fueron diferentes que en Gualeguaychú: decidieron prohibir la instalación de antenas 5G hasta que existan estudios científicos que demuestren su inocuidad.
La ordenanza, promulgada por el intendente fueguino Walter Vuoto, establece a Ushuaia como “zona libre de radiaciones provenientes de la tecnología de comunicaciones de quinta generación (5G).”
La medida, impulsada por Ciudadanos Organizados para Regular las Telecomunicaciones (Corte), prohíbe el despliegue del 5G “hasta tanto se presenten estudios médicos científicos y epidemiológicos que demuestren la total inocuidad de estas radiaciones” y que los estudios futuros deben contar con el respaldo de la OMS, ICBE-EMF y el Panel STOA del Europarlamento.
Entonces, el debate quedó abierto, pero antes de llegar a una conclusión primero hay que saber qué es esta tecnología.
¿Qué es el 5G?
La denominación de 5G se refiere a la quinta generación de redes móviles que conocemos. Atrás quedó la antigua red de 1G, la de aquellos primeros teléfonos celulares que solo permitían hablar. La tecnología 2G introdujo los SMS, y poco a poco nuestro “Smartphone” se convirtió en una herramienta de comunicación cada vez más amplia.
Primero se incorporó la conexión a Internet (3G) y después llegó la banda ancha (4G), lo que trajo consigo la reproducción de vídeos en tiempo real (el tan famoso y ahora cotidiano streaming) o la realidad aumentada, algo a lo que ya estamos muy acostumbrados, pero que hace unos años eran completamente inviables. Como ejemplo de esto último, hace un año la realidad aumentada tuvo sus 15 minutos de gloria con Pokemon Go, pero rápidamente se pasó el furor. En cambio, en la actualidad, la realidad aumentada se utiliza hasta para hacer publicidades y acciones de marketing.
Los beneficios de la tecnología 5G
El avance más significativo vendrá de la mano de la velocidad. El 5G permitirá navegar hasta a 10 GBps (gigabytes por segundo), 10 veces más rápido que las principales ofertas de fibra óptica del mercado. A ese ritmo se podrá, por ejemplo, descargar una película completa en cuestión de segundos.
Además, la latencia (el tiempo de respuesta de la red) también experimentará un avance significativo. Según los operadores, esta podría reducirse a 5 milisegundos, un período casi imperceptible para los humanos, lo cual nos permitirá conectarnos prácticamente en tiempo real. Este dato es especialmente importante, por ejemplo, para minimizar el tiempo de respuesta de un vehículo autónomo de cara a mejorar la seguridad tanto de los ocupantes como de cualquier viandante que le circunde.
Gracias a esta nueva tecnología podremos, por ejemplo, aumentar exponencialmente el número de dispositivos conectados. Vehículos, robots industriales, objetos y elementos urbanos o cualquier dispositivo electrónico que tengamos en casa (desde el lavarropas, la heladera o el robot aspiradora) podrán conectarse y compartir información en tiempo real.
¿Es peligroso el 5G?
Según publicó la revista National Geographic, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó a la tecnología inalámbrica como cancerígena del nivel 2B, una catalogación muy genérica que, según la propia organización sanitaria, hace referencia a los compuestos "posiblemente carcinógenos para los seres humanos, esto es, cuando se considera que una asociación causal es creíble, pero el azar, los sesgos o los factores de confusión no pueden descartarse con una confianza razonable", una categoría en la que se incluyen sustancias que se tienen como poco nocivas, como el café.
"Los estudios realizados hasta la fecha no indican que la exposición ambiental a los campos de RF (radiofrecuencia) aumente el riesgo de cáncer o de cualquier otra enfermedad" afirma la OMS.
Sin embargo, a pesar de que la OMS haya afirmado que "los estudios realizados hasta la fecha no indican que la exposición ambiental a los campos de RF aumente el riesgo de cáncer o de cualquier otra enfermedad", desde ciertas organizaciones alertan de los potenciales peligros para la salud de las ondas de telefonía celular.
Lo cierto es que, de momento y con los estudios científicos en la mano, todo indica que el 5G traerá más beneficios que problemas.
Finalmente, en lo que respecta a América Latina ya concretaron licitaciones y están desplegando la tecnología Chile, Brasil, Uruguay y República Dominicana. También la ofrecen, sobre el espectro que ya estaba en uso otros dos países: Perú y México. Además, Guatemala, El Salvador y Puerto Rico hicieron este año sus subastas.
En varios de estos países operan Claro y Movistar, dos de las tres empresas que están, junto con Telecom, en la Argentina.