SALUD
Alergias: ¿Por qué en Gualeguaychú tienen tanta presencia más allá de la primavera?
El médico especialista en alergia e inmunología clínica Ricardo Zwiener se refirió a las particularidades de esta patología. Aseguró que, en la ciudad, por diversos factores, las alergias están muy presentes todo el año. El efecto del calentamiento global y el mito del polen de las flores.
Con la llegada de la primavera no son pocas las personas que empiezan a padecer los síntomas de las alergias provocadas, mayormente, por el polen de árboles, gramíneas y pastos. Las rinitis y la conjuntivitis son las patologías más comunes, pero existen tantos síntomas como causas generadoras de alergias.
El médico especialista en alergia e inmunología clínica y director del Comité de Reacciones Alérgicas a Fármacos de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología, Ricardo Zwiener, dialogó con Ahora ElDía sobre el tema.
“La alergia es una patología muy frecuente, y si bien se suele asociar con la primavera, es una enfermedad que está presente durante todas las estaciones del año. Tanto es así que afecta al 30% de la población y se estima que para el año 2050 la mitad de la población mundial va a ser alérgica”, aseguró.
“El sistema inmunológico tiene un rol fundamental a la hora de protegernos del daño que nos puedan causar los virus, los hongos, las bacterias, los parásitos, pero muchas veces el sistema inmunológico se equivoca y actúa de manera desproporcionada, atacando distintas sustancias inofensivas, como son los ácaros, los hongos ambientales, el pelo de perros, gatos y los pólenes”, explicó el entrerriano nacido en Galarza.
“Y es aquí donde tiene importancia la alergia estacional o alergia primaveral. Porque empieza la polinización y se empiezan a liberar los pólenes, generalmente se piensa que es el polen de las flores el que genera la alergia, pero eso no es así, es un mito popular. Fundamentalmente son los pólenes de árboles, gramíneas y pastos. Todo esto impacta en la mucosa nasal y se empiezan a generar síntomas muy variados: picazón y taponamiento de nariz, estornudos, secreción nasal, los ojos te empiezan a picar y empezás a llorar, lo que se llama rinoconjuntivitis alérgica, etc.”
Además, “los pacientes que son asmáticos pueden experimentar tos, falta de aire, fatiga y broncoespasmos. Puede haber síntomas en la piel, también. Pero, generalmente lo que genera es rinitis y conjuntivitis, es lo más común”, aclaró el especialista.
En este sentido, Zwiener recordó que la alergia es una enfermedad crónica y sistémica, que puede comprometer varios órganos. Y profundizó: “no es una enfermedad que se cure, se puede controlar, va a haber períodos con síntomas y otros sin síntomas, quienes son alérgicos a los pólenes, por ejemplo, van a tener síntomas en la primavera”.
El especialista conoce muy bien Gualeguaychú, donde atiende una vez por mes, en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento. Sobre las particularidades de la ciudad, dijo que “el aumento de alergias en Gualeguaychú se durante el otoño y el invierno, cuando predominan las alergias a los ácaros y las relacionadas con el encierro, como los virus o los pelos de as mascotas. Aunque, obviamente, también existe mucha alergia en la primavera”. La humedad de la zona es otros de los factores que hacen de la ciudad un terreno ideal para el florecimiento de diversas alergias.
Por último, el médico se refirió al problema de la automedicación, a la carga genética y a los efectos del calentamiento global sobre nuestra salud. “Por lo general, los argentinos suelen automedicarse y comprar en la farmacia sin ir al médico. Generalmente, lo más común es la Loratadina. Pero con el tiempo eso deja de hacer efecto y la enfermedad sigue avanzando”, por eso “es importante la consulta con un profesional”. Quien tiene diversas alternativas: el análisis clínico, el análisis de laboratorio o el test de alergia, entre otras.
La alergia es una enfermedad multifactorial, la carga genética es uno de esos factores: “Si tu papá es alérgico tenés el 30% de posibilidades de serlo y si lo es tu mamá, el 40%. Si lo son ambos, un 80%. Pero la realidad es que te puede surgir una alergia sin ningún tipo de antecedente, que es un 10% del total”, explicó el entrerriano.
“Esta carga genética interactúa con el ambiente, entonces alguien que tiene el gen de su padre y que nunca tuvo alergia, de repente le pasa algo en su vida, sufre algún tipo de estrés, y ese gen se despierta. Lo mismo, quienes despiertan alergias a algún medicamento. Es algo bien dinámico, nadie está exento”, aclaró. Y, sobre el factor climático, dijo: “En los últimos años se la empezó a considerar una epidemia. El último Día Mundial de la Alergia se hizo hincapié en el cambio climático, porque hay una relación directa. Al aumentar la temperatura a nivel global, la polinización se adelantó, entonces el paciente que empezaba a tener síntomas en agosto ahora los tiene en julio, lo que hace más prolongada a la alergia”. Además, “por la contaminación ambiental, los pólenes son más alergénicos”.