INCERTIDUMBRE
Acuerdo con el FMI: hay dudas sobre la libre disponibilidad del préstamo pero seguirá la intervención sobre el dólar
El Banco Central mantiene poder para seguir ofreciendo divisas y que no se amplíe la brecha, al menos hasta las elecciones legislativas. Por ahora no hay fecha de aprobación por parte del staff técnico del organismo.
Aunque aún resta despejar muchas incógnitas sobre el acuerdo que se está negociando con el FMI, el DNU que el Gobierno publicó ayer en el Boletín Oficial y será discutido en el Congreso trae algunos datos importantes. Uno de los más relevantes es que los desembolsos no serían en principio de “libre disponibilidad”, sino que tendrán una asignación específica.
Concretamente, el texto del DNU indica de manera explícita que los recursos que desembolsará el organismo pueden tener dos destinos: la cancelación de deuda del Tesoro con el Central o bien el repago al propio FMI.
Sin embargo, aquí es cuando empiezan las especulaciones. El economista Fernando Marull, por ejemplo, sostiene que el dinero fresco que aportará el Fondo irá en parte a cancelar deudas intransferibles del Tesoro en el BCRA, tal como señala el DNU. “Pero una vez que entró en las reservas a cambio de las Letras ya el Central podría hacer lo que quiere. Sin embargo, aún no hay claridad sobre este asunto”.
En el mercado nadie duda que el Gobierno seguirá interviniendo para evitar las presiones cambiarias, sobre todo en los meses previos a las elecciones. Se mantendrá el ajuste del dólar oficial de 1% por mes y el objetivo es que la brecha cambiaria no se amplíe de los actuales niveles, ubicándose en un nivel cercano al 10%. Para eso tiene reservas líquidas que le permiten mantener poder de fuego en los próximos meses.
Por ahora lo único que se conoce del acuerdo es el texto del DNU, que en líneas generales fue bien recibido por el mercado aún cuando falta mucha información. Por ejemplo, el staff técnico del FMI no aprobó el acuerdo y no hay fecha cierta para que lo haga. El ministro de Economía, Luis Caputo, insiste que será dentro del primer cuatrimestre.
Quedó algo confusa la referencia a los cuatro años de gracia, aunque luego se aclaró que solo vale para la “nueva deuda” que le dará el FMI a la Argentina. Sin embargo, no se modifican los cronogramas de vencimiento de los desembolsos ya otorgados.
Por otra parte, hay dudas respecto a cuál será finalmente el desembolso del Fondo para que el Gobierno pueda cancelarle la deuda al propio organismo en los próximos años. Sucede que entre 2025 y 2027 hay vencimientos de capital con el organismo por alrededor de USD 5.500 millones. Sin embargo, es aún más abultada la cuenta de intereses: más de USD 8.700 millones. La lógica indicaría que el organismo le prestará a la Argentina para al menos cubrir la mayor parte de ambos conceptos, que suman un total de USD 14.200 millones para los próximos tres años. Mientras tanto, el Central sigue con dificultades para acumular reservas.
Aunque el Gobierno mostró dar una señal de avance respecto al acuerdo, los tiempos se siguen estirando. Muchas de la información a medias que brinda el Gobierno tiene que ver con los problemas para llegar a un texto final con el FMI. No solo pasa por el dinero nuevo que recibirá la Argentina, sino además por las condicionalidades que se incluirán.
Fuente: Infobae